Pasar al contenido principal
DOROTHY LUCKS

Australia

DOROTHY LUCKS Member since 07/05/2019

SDF GLOBAL PTY LTD

EXECUTIVE DIRECTOR
Website

Dr. Dorothy Lucks is the Executive Director of SDF Global Pty Ltd. For the last 25 years

Dr. Lucks is a credentialled evaluator with a PhD in Sustainable Development. She is a Fellow of the Australian Evaluation Society and served as Secretary of the International Organisation for Professional Evaluators (IOCE), as a management team member of EvalPartners and was an inaugural Co-Chair of the EVALSDGs Network which is a network of policy makers, institutions and practitioners who advocate for the evaluability of the performance indicators of the new Sustainable Development Goals (SDGs) and support processes to integrate evaluation into national and global review systems.  

Dr. Lucks has independently evaluated development policies and programmes and projects of international organizations such as FAO, IFAD, UNHCR, the Asian Development Bank and the World Bank in over 30 countries.Dr. Lucks has acted as an Evaluation Team leader for MOPAN III (Multilateral Organization Performance Assessment Network) that comprises a performance assessment process for a consortium of key donors. She  has expertise in design, implementation as well as evaluation and has conducted a wide range of thematic evaluations. She is strongly focused on innovation and sees the SDGs as an opportunity and global driving force for transformation.

 

My contributions

    • DOROTHY LUCKS

      Australia

      DOROTHY LUCKS

      EXECUTIVE DIRECTOR

      SDF GLOBAL PTY LTD

      Publicado el 06/09/2024

      Gracias Amy y a los demás por este interesante hilo.

      Hemos participado en muchas evaluaciones de evaluabilidad (EA) para diferentes organizaciones: instituciones financieras internacionales, organismos de la ONU, ONG y el sector privado. Estoy de acuerdo con Rick en que la complejidad, más que el tamaño de la inversión, es lo más importante en cuanto al valor de la EA.  Las instituciones con un mandato y unos procedimientos operativos claros, y a menudo un menú de indicadores de rendimiento y directrices, no suelen necesitar una EA.  

      Las más útiles con las que hemos trabajado se refieren a proyectos de desarrollo complejos, en los que los resultados esperados pueden ser emergentes, con indicadores de proceso, producto y resultado. Otro proceso útil para las evaluaciones de impacto es cuando la capacidad de seguimiento y evaluación del equipo de ejecución es limitada y no están seguros de cómo medir lo que se indica en el diseño. Por lo tanto, se trata del valor incremental de la EA y también de la inversión del coste en relación con el beneficio (dos ejemplos recientes a continuación).

      El primero, un programa muy complejo de gestión de recursos naturales que llegaba a sus últimos años y abarcaba resultados políticos, institucionales y físicos. El equipo de ejecución se dio cuenta de que no sabían cómo medir todos los resultados finales: habían supuesto que un equipo de evaluación de impacto produciría todos los datos necesarios, pero no tenían presupuesto para el alcance de la recopilación de datos requerida. Hicimos una evaluación de impacto (muy tardía) y descubrimos que el equipo necesitaba reconstruir una serie de datos brutos de ejecución para poder hacer un seguimiento de los resultados: un trabajo ingente.  Si hubieran contado con una evaluación de impacto y con el desarrollo de capacidades en una fase más temprana del programa, habrían estado en una posición mucho más fuerte y los costes para resolver los problemas habrían sido mucho menores.

      Otro fue un complejo proyecto para jóvenes y población indígena, a punto de comenzar, que requería un enfoque culturalmente sensible de los indicadores y los procesos de seguimiento.  Esa EA se llevó a cabo de forma muy participativa (poco costosa) y se diseñó para implicar a los participantes en formas seguras y apropiadas de registrar datos que demostraran niveles de progreso y aprendizaje que sirvieran para mejorar el diseño en fases posteriores de la ejecución. Los costes de la inversión de tiempo inicial en la EA cosecharon enormes beneficios tanto para los resultados del programa como para su evaluación.

      También me gusta la idea de los nodos de toma de decisiones para decidir si es necesaria o no una EA. Gracias de nuevo por todos los puntos planteados.

    • DOROTHY LUCKS

      Australia

      DOROTHY LUCKS

      EXECUTIVE DIRECTOR

      SDF GLOBAL PTY LTD

      Publicado el 29/01/2024

      Estimada Emilia,

      Gracias por plantear esta discusión. He leído las contribuciones con interés y me gustaría añadir otra perspectiva. La discusión que propones sobre prácticas concretas de evaluación me hizo reflexionar sobre la profundidad y amplitud de prácticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

      En mi trabajo como revisora externa de evaluaciones para diferentes organizaciones y evaluadora en metaevaluaciones, evaluaciones a nivel institucional en organizaciones nacionales y multilaterales y síntesis de evaluaciones, leo con detalle o participo en la elaboración de al menos cien informes de evaluación al año. Las aportaciones a esta discusión proporcionan algunos ejemplos punteros y muy valiosos de buenas prácticas de evaluación de los ODS, pero tampoco deberíamos pasar por alto prácticas menos visibles que también están contribuyendo a estos objetivos. 

      Para ilustrarlo, podemos pensar en un atolón, un iceberg o una cadena montañosa. Las puntas son visibles, pero debajo hay masas conectadas con los picos. Esto me ha llevado a considerar tres puntos fundamentales, aunque no me cabe duda de que hay más.

      Más allá de los ODS

      Los ODS no son algo aislado. Se definieron como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de transformar nuestro mundo. Los ODS son sólo banderas en el camino hacia una cumbre más importante. No son los únicos procesos que contribuyen al desarrollo sostenible, pero ayudan a centrar la atención. La tendencia a poner el foco en las escasas “evaluaciones de los ODS” no tiene en cuenta el número creciente de evaluaciones que surgen en países y organizaciones en relación con la labor estratégica desarrollada por medio de respuestas nacionales e institucionales a los compromisos de la Agenda 2030. Estas respuestas se reflejan en planes nacionales de desarrollo, cambios institucionales, transiciones a enfoques multisectoriales de los ODS o enfoques más participativos, por citar algunas influencias de la labor de evaluación. Un ejemplo es la Red de Evaluación del Desempeño de Organizaciones Multilaterales (MOPAN), que ha incorporado la evaluación de la medida en que esta organización multilateral —financiada por sus 22 países miembros— ha modificado su estrategia y sistemas en relación con su mandato para alinearse con la Agenda 2030. La organización utiliza estas evaluaciones para considerar mejoras estratégicas y sistemáticas en línea con la Agenda 2030 y otros compromisos globales.

      Más allá de los indicadores de los ODS

      A medida que los países y las organizaciones cambian, algunos de ellos (p. ej. Ghana, Nepal y muchos otros) y numerosas entidades a todos los niveles han integrado los indicadores de los ODS en sus planes y han reconocido otros factores culturales y nacionales importantes. Esto ha dado lugar a un conjunto de indicadores relevantes para diferentes contextos. Tal y como sostiene Ram con tanta claridad, estos procesos son ahora habituales. Por tanto, podemos profundizar en ellos e ir más allá. Los exámenes nacionales voluntarios son sólo una parte del proceso. Los efectos de los indicadores de los ODS son sólo una parte visible de todo los que se está haciendo para lograr estos objetivos. Algunas de las evaluaciones que leo están claramente vinculadas a la respuesta a los ODS, pero puede que apenas mencionen un vínculo con un ODS específico. Sin embargo, constituyen —en su conjunto— una labor valiosa para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030.

      Más allá del sector de la evaluación. El trabajo que se ha realizado por medio de conferencias sobre capacidades nacionales de evaluación y otras iniciativas de desarrollo de capacidades de evaluación han fomentado éstas, ampliándolas y extendiéndolas a otros sistemas nacionales y subnacionales y a contextos locales. Si suscribimos el principio de que las evaluaciones están diseñadas para apoyar la rendición de cuentas y el aprendizaje con el fin de mejorar el diseño, la implementación, el desempeño y los resultados y avanzar así hacia un futuro más sostenible, entonces los efectos de las numerosas evaluaciones que se están llevando a cabo a todos los niveles están contribuyendo a los resultados de la Agenda 2030.

      Una visión realista. Los puntos anteriores no pretenden trasladar una visión idealizada, ni dar la sensación de que el sector de la evaluación está avanzando de forma satisfactoria en la evaluación relacionada con los ODS. En el camino hay muchas grietas y fisuras. Algunas áreas están ocultas y otras se desmoronan. Al igual que muchos de vosotros, me decepciona que no se esté haciendo más. Pero no seamos cortos de miras y pensemos únicamente en las evaluaciones de los ODS a gran escala, pasando por alto la gran cantidad de trabajo valioso que se está llevando a cabo.

      Un cordial saludo

      Dorothy Lucks 

      Directora ejecutiva, SDF Global

       

       

    • DOROTHY LUCKS

      Australia

      DOROTHY LUCKS

      EXECUTIVE DIRECTOR

      SDF GLOBAL PTY LTD

      Publicado el 17/09/2021

      Estimado Silva

      Eso está muy bien dicho, y señala el valor integral, y los valores de un evaluador. A menudo veo nuestro papel como facilitador y traductor para entender el lenguaje del contexto, la cultura y la experiencia y traducirlo al lenguaje de las teorías técnicas, las instituciones, los recursos y la toma de decisiones, con la esperanza de fortalecer la conexión, la comprensión y el flujo positivo entre ellos para facilitar los patrones y las soluciones que surgen. 

      Gracias por tomarse el tiempo de hacer tan buena explicación.

      Saludos cordiales 

    • DOROTHY LUCKS

      Australia

      DOROTHY LUCKS

      EXECUTIVE DIRECTOR

      SDF GLOBAL PTY LTD

      Publicado el 08/09/2021

      Estimado Mauro

      Planteas una buena cuestión. Por lo general, hay comentarios antes de la finalización del informe de evaluación. A menudo se trata principalmente de las partes interesadas internas de la iniciativa (política, programa, proceso, proyecto) que se está evaluando y del comisario de la evaluación. Esto es extremadamente útil y ayuda a garantizar que los informes sean de buena calidad y que las recomendaciones se elaboren para que sean aplicables. Lamentablemente, las partes interesadas en el contenido de la evaluación no suelen ser los responsables de la asignación de recursos o de las futuras acciones estratégicas. Por lo tanto, si bien existe un proceso formal de retroalimentación, los responsables de la toma de decisiones a menudo no se comprometen con la evaluación hasta que ésta se ha completado. Por ejemplo, actualmente estamos evaluando un servicio sanitario rural. Los resultados son importantes y las partes interesadas están muy implicadas en el proceso. Pero las decisiones sobre la continuidad del servicio son fundamentales y es probable que se tomen por razones políticas y no por los resultados de la evaluación. Es necesario que la evaluación adquiera un mayor protagonismo dentro de los principales ministerios de planificación para influir en los demás ministerios a fin de que tomen decisiones basadas en las pruebas y no en la política. Todavía estamos muy lejos de esta situación, pero el cambio a los informes de política de evaluación es un buen paso que da a los funcionarios de política ministerial las herramientas para informar adecuadamente a los responsables de la toma de decisiones.

      Saludos cordiales

      Dorothy Lucks

    • DOROTHY LUCKS

      Australia

      DOROTHY LUCKS

      EXECUTIVE DIRECTOR

      SDF GLOBAL PTY LTD

      Publicado el 06/09/2021

      Estimada Isha y todos

      Bien dicho. Estoy de acuerdo. Con todas las nuevas herramientas que tenemos en nuestras manos existe la oportunidad de que la evaluación sea más vibrante, menos burocrática y, en definitiva, más útil.

      Saludos cordiales

      Dorothy

  • Recientemente propuse una discusión con la comunidad EvalForward sobre el creciente distanciamiento entre los jóvenes y la agricultura, y sobre cómo aprender de las evaluaciones para avanzar en este tema. Para estimular la discusión de EvalForward se plantearon cuatro preguntas fundamentales: ¿Están suponiendo alguna mejora las evaluaciones relacionadas con los jóvenes y la agricultura, o no? ¿Realmente percibimos un cambio en la forma en la que se introduce a la juventud a la agricultura? ¿Hemos aprendido alguna lección -relacionada con los jóvenes- que deberíamos incorporar a todas las...
    Leer más
    • DOROTHY LUCKS

      Australia

      DOROTHY LUCKS

      EXECUTIVE DIRECTOR

      SDF GLOBAL PTY LTD

      Publicado el 10/11/2019

      Dear all who have engaged with this discussion,

      It is good to see the level of passion for the inclusion of young people in agriculture and I have been following each point with interest. But if I may probe a little deeper, I think Lal is getting closest to the point that I  have been making.

      The lessons learned in evaluations regarding young people in agriculture are valid, important and at least in my experience continually reinvented with each evaluation including the very good synthesis carried out by IFAD of over ten years of projects. Yet, where do these lessons go? 

      Do we actually see a shift in the way young people are included in agriculture? I agree that we cannot classify all youth as the same and there are, in every country, young people who are naturally drawn to working on the land and are passionate and skilled.  These are valuable and inherent in any agriculture community.

      Yet, rural communities tend to be shrinking as the other young people leave for other opportunities. Many will not find those opportunity and end up unemployed in cities.  If we are serious about the SDGs, particularly 2, 8 and 11, can all these learnings, from all these evaluations not be scaled up to make a re-investment of youth in agriculture.  The above mentioned synthesis of IFAD makes this point.  It says it is now time to scale up efforts based on ten years of learning.

      So my real question is .... are evaluations making a difference or not? If not, how does that happen to greater effect?

       

      Kind regards 

      Dorothy Lucks

       

       

       

    • DOROTHY LUCKS

      Australia

      DOROTHY LUCKS

      EXECUTIVE DIRECTOR

      SDF GLOBAL PTY LTD

      Publicado el 08/12/2019

      Dear EvalForward members,

      Thank you all for posting many and insightful contributions to this discussion. 

      As pointed out, sustainable engagement of young people in agriculture faces several challenges. Many of these are similar across different country contexts, especially those related to enduring negative perceptions of the sector and the non-conducive political and enabling environment for youth employment and entrepreneurship in agriculture. The cases of successful engagement and business ventures highlighted shed light on the possible opportunities to counter the trend of rising average age of farmers and agripreneurs.  

      I would like to encourage all to step up consideration of youth engagement in your evaluations and in recommendations, in order to contribute to moving forward on youth-appropriate strategies in support of SDG2 – End Hunger, achieve food security and improved nutrition and promote sustainable agriculture.

      Please keep sharing lessons and evaluative knowledge you may have through this platform!

      Best regards,

      Dorothy