Pasar al contenido principal
Hanna Ewell

Kenya

Hanna Ewell Member since 13/01/2025

CGIAR

Research Specialist

I am a research specialist working on responsible scaling as part of the Accelerating Impacts of CGIAR Climate Research in Africa (AICCRA) project. I was previously advisor for monitoring, evaluation, learning and impact assessment (MELIA) for the German Development Corporation (GIZ). I have 4 years of work experience, and excited to be part of a larger evaluation community!

My contributions

    • Hanna Ewell

      Kenya

      Hanna Ewell

      Research Specialist

      CGIAR

      Publicado el 13/01/2025

      Hola a todos,

      He disfrutado mucho leyendo las numerosas respuestas en esta comunidad y tengo muchas ganas de explorar métricas de escalamiento más efectivas y diversas con ustedes. Soy especialista en investigación para el proyecto Accelerating Impacts of CGIAR Climate Research in Africa (AICCRA), que tiene como objetivo cerrar la brecha entre la investigación y la práctica, y escalar la agricultura climáticamente inteligente y los servicios de información climática, mediante compromisos específicos y procesos de diseño colaborativo a nivel local, nacional y regional en África. Además, estoy escribiendo mi doctorado sobre el «escalamiento responsable», examinando modelos que integren trayectorias responsables – aquellas que sean inclusivas – en el proyecto AICCRA.

      El mantra, quizás defectuoso, de nuestro ecosistema de investigación agrícola para el desarrollo es que el escalamiento siempre es bueno y debe priorizarse. Nos empujan los incentivos institucionales internos (número de publicaciones, fondos obtenidos) a buscar «éxitos rápidos» o «frutos fáciles de alcanzar». Las organizaciones donantes nos presionan para presentar nuestras teorías del cambio como modelos lineales y replicables de éxito. Sin embargo, muchos han cuestionado esta lógica, incluidos los autores de los recursos de referencia mencionados anteriormente. Por supuesto, esto no significa que debamos detener por completo el escalamiento. Hay grandes ventajas en aprovechar los conocimientos y éxitos desarrollados en otros lugares para acelerar la implementación y aumentar las probabilidades de éxito. Además, debemos dejar de asumir que, como «innovadores» o «investigadores», tenemos las mejores soluciones. Debemos considerar los modelos existentes y las prácticas comunes, aprender de ellas y complementarlas en lugar de reemplazar los conocimientos tradicionales con enfoques científicos.

      Para lograr un cambio sistémico sostenible, debemos abandonar las nociones poco realistas de éxito – como reducir la pobreza o mejorar la seguridad alimentaria con un solo proyecto. Es fundamental definir desde el inicio objetivos (y «anti-objetivos») alineados con una dirección deseada, pero acompañados de indicadores adaptativos que permitan enfocar mejor a los usuarios finales y anticipar impactos negativos potenciales del escalamiento. Esto implica también establecer un plan de monitoreo y evaluación capaz de reflejar los cambios sistémicos transformadores a lo largo del tiempo y el espacio, examinando no solo la eficiencia en la implementación de los resultados, sino también los cambios profundos. Aunque el escalamiento y el cambio sistémico no son lo mismo, deben aprender mutuamente.

      El M&E Sandbox del PNUD destaca que «cómo y para quién medimos influye enormemente en nuestra capacidad para aprender, adaptarnos y evaluar si nuestras intervenciones están en línea con los sistemas complejos que buscamos transformar.» Para promover sistemas agrícolas efectivos, debemos colaborar con aquellos más cercanos a los problemas para encontrar soluciones conjuntas.

      El escalamiento es complejo, y los contextos heterogéneos requieren enfoques dinámicos y diversos, que respondan a los desafíos locales y las prioridades. Debemos anticipar los riesgos potenciales desde el principio y definir colectivamente visiones de éxito con las comunidades objetivo, para diseñar soluciones no únicas, sino pluralistas – conjuntos de innovaciones sociotécnicas que puedan responder de manera efectiva a las necesidades identificadas. También es necesario ser reflexivos y cuestionar nuestros propios sesgos y suposiciones como investigadores. Estas dimensiones de la innovación responsable (ver Stilgoe et al., 2013) pueden transferirse a la ciencia del escalamiento (ver Wigboldus y Brouwers, 2016).

      ¡Revisen las publicaciones recientes que he coescrito con increíbles colegas para más información!

      A systems approach for more effective and inclusive agricultural innovation for sustainable transformation: A call to action, reflection and five research commentaries | CGIAR GENDER Impact Platform
      https://www.nature.com/articles/s44264-024-00044-y