Pasar al contenido principal

Aumentar el impacto mediante el aprendizaje: enseñanzas de la evaluación de contratiempos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Publicado el 04/04/2025
GEF-IEO

Agradecimientos: Este blog se basa en la evaluación “Aprender de desafíos en proyectos del FMAM”. Esta fue realizada por un equipo de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), dirigido por Kseniya Temnenko (Oficial de evaluación, OEI del FMAM), bajo la orientación de Geeta Batra (Directora, OEI del FMAM). José Miguel López Beltrán (Analista de evaluación, OEI del FMAM), Maria Shkaratan (Consultora principal, OEI del FMAM), Mariana Calderón Cerbón (Analista de evaluación, OEI del FMAM) y Michael Woolcock (Científico social principal, Grupo de Investigación sobre Desarrollo del Banco Mundial) fueron los miembros principales del equipo de evaluación.

Kseniya Temnenko, Oficial de evaluación, Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Coautor: Michael Woolcock

En el mundo de la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad, enfrentarse a desafíos es algo habitual. Sin embargo, la forma en que las organizaciones abordan estos retos puede influir significativamente en su capacidad para innovar, adaptarse y, en última instancia, lograr un cambio positivo. Aunque las instituciones suelen priorizar la difusión de sus éxitos, se pueden extraer enseñanzas valiosas de los contratiempos a los que se enfrentan. En este sentido, una evaluación reciente de la OEI del FMAM (“Aprender de desafíos en proyectos del FMAM”) arroja luz sobre el poder transformador del aprendizaje de los desafíos.

Comprender el contexto

El FMAM ha financiado más de 5 700 proyectos en países de ingresos bajos y medianos desde su fundación en 1991. La inmensa mayoría de las intervenciones subvencionadas han logrado los resultados previstos y han sido calificadas como “satisfactorias” (o han recibido una calificación mejor). Sin embargo, algunas han tenido dificultades para tomar impulso en sus inicios, aunque luego han acabado mejorando. Otras nunca han llegado a alcanzar sus objetivos.

Cambiar la perspectiva

La evaluación “Aprender de desafíos en proyectos del FMAM” trató de desentrañar algunas de las razones principales por las que algunos proyectos del FMAM se recuperaron de un comienzo difícil y otros no lo lograron. Al desviarse de un enfoque centrado en los éxitos —predominante en numerosas organizaciones—, esta evaluación fomentó una reflexión honesta sobre los contratiempos, fracasos y oportunidades perdidas, identificando al mismo tiempo aquellos momentos en que se superaron diversos desafíos. Creemos que este cambio de perspectiva puede ayudar a promover una cultura más amplia de innovación y mejora continuas en el FMAM y otras organizaciones y entornos.

Enseñanzas extraídas de los contratiempos

La OEI identificó múltiples lecciones de su análisis de los proyectos más complejos del FMAM. Desde un diseño deficiente y cuellos de botella burocráticos que obstaculizan la implementación de un proyecto hasta la disminución del apoyo político y condiciones contextuales imprevistas que complican las intervenciones, cada obstáculo proporcionó información inestimable, en especial cuando se abordaron con éxito desafíos complejos.

Estudio de caso: encauzar un proyecto problemático en Paraguay

Por ejemplo, el proyecto “Mejora de la conservación de la biodiversidad en el bosque atlántico del este de Paraguay” (Número de identificación del FMAM: 2690) tenía unos resultados deficientes a mitad de período y corría el riesgo de ser cancelado. Sin embargo, tras el examen de mitad de período, el proyecto logró resultados de conservación tan importantes que, a su finalización, había recreado la conectividad de la biodiversidad entre áreas protegidas en el corredor de conservación propuesto en el bosque atlántico. ¿Cómo logró el equipo directivo este cambio de rumbo?

El proyecto tuvo dificultades en sus comienzos debido a condiciones políticas y económicas que favorecieron la conversión de la tierra en campos de soja, en lugar de la conservación de los bosques y la agrosilvicultura. Tras el examen a mitad de período, el proyecto fue objeto de una reestructuración importante. Esto implicó cambiar el foco de atención de los grandes terratenientes a las comunidades indígenas, así como modificar los acuerdos de ejecución, de forma que Itaipú (una gran presa hidroeléctrica y una entidad internacional) fuera el único organismo de ejecución. Estos cambios —junto con la capacidad, la financiación y el compromiso de Itaipú con la restauración forestal— transformaron el proyecto y dieron lugar a la creación de un corredor forestal notable en uno de los ecosistemas más importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad.

Al implementar acciones correctivas basadas en un amplio análisis contextual y en consultas con las partes interesadas, el proyecto pudo superar desafíos técnicos y retos de adaptación complejos.

Participación de las comunidades indígenas en Paraguay.

La participación de las comunidades indígenas fue crucial para encarrilar el proyecto en Paraguay. Fuente: Banco Mundial. 

Franja forestal alrededor de la presa de Itaipú

Franja forestal alrededor de la presa de Itaipú. Itaipú involucró a los propietarios de las tierras en la reforestación y la creación de conectividad de la biodiversidad entre áreas protegidas. Fuente: Itaipú Binacional.

Implicaciones para las organizaciones que extraen enseñanzas

En contextos y sectores con gran incertidumbre y adversidades importantes, el camino hacia el progreso no consiste en evitar los desafíos, sino en aceptarlos, determinando cuándo seguir adelante y cuándo y cómo cambiar de rumbo. La evaluación de la OEI del FMAM sirve como un estudio de caso convincente para aprender de los desafíos, en especial cuando la transformación que se pretende es compleja y controvertida, hay mucho en juego y los contextos están cambiando. Adoptar una cultura de introspección estructurada, responsabilidad y resiliencia puede empoderar a las organizaciones para afrontar los desafíos con soltura y eficacia. Sin embargo, es necesario un apoyo sostenido en el ámbito institucional y político, así como jefes de equipo dispuestos, capaces y facultados para desenvolverse con criterio. El informe identifica los principios rectores para convertirse en una organización más sólida. Entre otros, la participación activa en problemas ambientales complejos a lo largo del tiempo y a través de la experimentación, el establecimiento de expectativas realistas alineadas con la complejidad de la problemática en cuestión, el uso del seguimiento como instrumento de aprendizaje y la formulación de medidas creíbles sobre cómo abordar problemas emergentes.

Las organizaciones mejoran su eficacia extrayendo lecciones de los éxitos y los fracasos. Aprender de los éxitos es relativamente fácil: basta con seguir haciendo lo mismo. Pero extraer enseñanzas de los fracasos es difícil, porque comprender qué salió mal no siempre proporciona una orientación clara sobre qué hacer bien la próxima vez. En contextos y sectores con gran incertidumbre y adversidades importantes, el camino hacia el progreso no consiste en evitar los desafíos, sino en aceptarlos sin reservas, discerniendo cuándo seguir adelante (resiliencia) y cuándo y cómo cambiar de rumbo (adaptación). Tener un nivel adecuado de ambición frente a los desafíos actuales en materia de desarrollo y medio ambiente es sin duda necesario, pero también lo es desarrollar la capacidad de responder a diferentes tipos de retos de maneras distintas, en especial cuando la información fundamental solamente se puede obtener durante la implementación. El análisis de la OEI sobre el aprendizaje de contratiempos muestra el potencial transformador de la introspección, la adaptación y la resiliencia.