Pasar al contenido principal

Se necesitan soluciones creativas para movilizar financiación para el clima

Publicado el 11/07/2025 by Alexander Voccia
EvalforEarth
EvalforEarth

Publicado por primera vez aquí

“Debemos ser más creativos a la hora de movilizar recursos, a fin de garantizar que la evaluación tenga en cuenta elementos humanos y medioambientales. Hemos de utilizar redes amplias para la financiación para el clima y la ordenación de los recursos naturales. Esto significa ir más allá de organismos públicos que ya cooperan, atrayendo —entre otros— al sector privado, la sociedad civil y los bancos públicos de desarrollo”, afirmó Paolo Silveri, jefe de sección de la Oficina de Evaluación Independiente (IOE, por sus siglas en inglés) del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), durante una mesa redonda titulada “Evaluaciones en la agricultura que tienen en cuenta la sostenibilidad: explorar oportunidades de colaboración”.

Organizada por EvalforEarth, reunió a destacados expertos en evaluación del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el FIDA, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Footprint Evaluation. El acto tuvo como objetivo explorar cómo los marcos y herramientas que tienen en cuenta la sostenibilidad y se han creado de forma conjunta pueden apoyar la práctica de la evaluación en la agricultura, garantizando contribuciones útiles para las personas y el planeta. Los debates se centraron en cómo los organismos mundiales que participan en EvalforEarth (CGIAR, PMA, FMAM, FIDA y FAO), en colaboración con Footprint Evaluation, podrían beneficiarse de la creación conjunta de marcos y herramientas que tienen en cuenta la sostenibilidad y podrían utilizarse para evaluar sus contribuciones a objetivos coincidentes: poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible.

Durante el acto, los ponentes examinaron estrategias viables para garantizar la evaluación sistemática de las contribuciones de la agricultura a las personas y al planeta. Con este fin, identificaron marcos y herramientas específicos que serían muy útiles, así como ideas sobre cómo se podrían financiarse y elaborar de manera colaborativa, de forma que se fomente el desarrollo de capacidades interorganizacionales y los efectos ampliables.

El Sr. Silveri señaló que el cambio climático y la sostenibilidad de la ordenación de los recursos naturales han sido un aparte esencial de los esfuerzos de desarrollo global del FIDA durante mucho tiempo. La adaptación al cambio climático y la rehabilitación de los recursos naturales en entornos muy hostiles han sido un elemento fundamental de la labor del Fondo desde hace muchos años. Sin embargo, más recientemente, el FIDA ha intervenido sistemáticamente en los elementos sociales y climáticos-medioambientales de la transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios. Además, la inclusión social y la rehabilitación medioambiental se han considerado respectivamente sistemas integrales. La atención a las situaciones frágiles —que en muchos casos acerca al FIDA al PMA en sus actividades— y la colaboración con el sector privado también se han integrado más recientemente en las diferentes líneas de acción tradicionales del FIDA, centradas en la reducción de la pobreza en zonas remotas. En este contexto, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios y las decisiones adoptadas tras un importante proceso de consulta mundial ponen de manifiesto la necesidad de transformar los sistemas alimentarios de forma medioambientalmente sostenible y saludable para las personas. Estas decisiones se están traduciendo en planes de acción a nivel nacional.

EvalforEarth es una comunidad dinámica de práctica dedicada a promover la evaluación de la seguridad alimentaria, el medio ambiente, la agricultura y el desarrollo rural. La Semana de la Evaluación gLOCAL es un acto único de intercambio de conocimientos que conecta a una comunidad mundial de personas de distintos sectores y regiones. A lo largo de una semana, participantes de todo el mundo asisten a actos —en su barrio o al otro lado del océano— para aprender unos de otros sobre una amplia variedad de temas. Desde 2019, la plataforma gLOCAL ha organizado miles de actos en varios idiomas en los seis continentes, creciendo progresivamente hasta convertirse en uno de los mayores eventos de intercambio de conocimientos sobre seguimiento y evaluación de todo el mundo.