Pasar al contenido principal

RE: How to Ensure Effective Utilization of Feedback and Recommendations from Evaluation Reports in Decision-Making

Ismaël Naquielwiendé KIENDREBEOGO

Burkina Faso

Ismaël Naquielwiendé KIENDREBEOGO

Ouagadougou

UNALFA

Publicado el 13/08/2025

En la evaluación, la integración efectiva de la retroalimentación y las recomendaciones derivadas de una evaluación en la toma de decisiones se basa en tres ejes esenciales: eliminar las barreras, estructurar los mecanismos de utilización y arraigar una cultura de aprendizaje.

Para superar los obstáculos comunes al uso de la retroalimentación de las evaluaciones, es fundamental garantizar que las recomendaciones sean claras, pertinentes y directamente aplicables, formuladas de manera específica, medible y orientada a la acción. La apropiación por parte de los responsables de la toma de decisiones debe reforzarse implicándolos desde las primeras etapas de diseño e implementación de la evaluación. Por último, para evitar que la toma de decisiones se vea frenada por demoras o informes demasiado extensos, es preferible elaborar formatos sintéticos y fáciles de consultar que favorezcan un uso rápido y eficaz de los resultados.

Para fomentar el uso efectivo de los resultados de las evaluaciones, es crucial establecer sistemas estructurados. Esto implica elaborar un plan de acción posterior a la evaluación que defina claramente las responsabilidades, los plazos y las modalidades de seguimiento. Las conclusiones deben integrarse en las revisiones estratégicas y en los ciclos de planificación presupuestaria a fin de orientar de forma concreta las decisiones y la asignación de recursos. El uso de canales interactivos, como talleres de restitución o plataformas colaborativas, también permite debatir, contextualizar y ajustar las recomendaciones para garantizar su pertinencia y aplicación.

El liderazgo y la cultura organizacional desempeñan un papel central en el uso de la retroalimentación de las evaluaciones. Los dirigentes deben predicar con el ejemplo integrando explícitamente las conclusiones de las evaluaciones en sus decisiones, demostrando así la importancia que se concede a estos datos. También se trata de promover una cultura de aprendizaje en la que los errores no se estigmaticen, sino que se consideren oportunidades de mejora continua. Por último, el uso de la retroalimentación debe vincularse estrechamente con la rendición de cuentas, integrando indicadores de seguimiento pertinentes en los informes de desempeño para medir de forma concreta los avances logrados.

En resumen, la eficacia del uso de la retroalimentación no depende únicamente de la calidad de las evaluaciones, sino sobre todo de cómo se apropien, integren y sigan en los mecanismos de toma de decisiones y en la propia cultura de la organización.