Pasar al contenido principal

RE: How to Ensure Effective Utilization of Feedback and Recommendations from Evaluation Reports in Decision-Making

Dea Tsartsidze

Georgia

Dea Tsartsidze

International Research, Monitoring, Evaluation and Learning Practitioner

SAI - Solution Alternatives International

Publicado el 25/08/2025

Estimada Monica, estimados colegas,

Gracias por iniciar una discusión tan valiosa, y aprecio la riqueza de los aportes compartidos por todos. Las perspectivas expresadas reflejan de manera clara muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos en nuestro ámbito.

Coincido con la mayoría de los puntos planteados, en particular con el énfasis de Aurélie en alinear la generación de evidencias con las necesidades de los actores interesados y con el enfoque de Brilliant en la formalización de los procesos de retroalimentación. Sin embargo, quisiera añadir otra dimensión a esta conversación: la importancia crítica de establecer procesos organizacionales claros que sitúen la evaluación no como un ejercicio aislado, sino como un componente integrado e interconectado con la implementación de los programas y con los sistemas más amplios de seguimiento y evaluación.

En mi experiencia, una de las barreras fundamentales que no hemos abordado plenamente es la cuestión de la apropiación. Con demasiada frecuencia, parece que las evaluaciones son “propiedad” exclusiva de los evaluadores o del personal de seguimiento y evaluación, mientras que los equipos de proyecto permanecen en cierta medida desvinculados del proceso. Esta desconexión puede influir de manera significativa en cómo se reciben y, en última instancia, se implementan las recomendaciones.

Esto me lleva a mi primera pregunta: ¿cómo podemos involucrar mejor al personal de los proyectos en la finalización de las recomendaciones? He encontrado particularmente útil organizar sesiones conjuntas en las que los evaluadores, el personal de seguimiento y evaluación y los equipos de proyecto se reúnan no solo para debatir los hallazgos, sino también para dar forma de manera colaborativa a las recomendaciones finales. Cuando el personal de los proyectos participa activamente en la interpretación de los hallazgos y en la elaboración de recomendaciones que reflejan su comprensión de las realidades operativas, la apropiación aumenta de manera natural. ¿Otros han experimentado con este enfoque?

Más allá del desafío de la apropiación, pienso que existe otro problema fundamental que debemos enfrentar de forma más directa: la calidad de la evidencia que producimos como evaluadores. ¿Estamos esforzándonos de manera constante por generar datos sólidos y creíbles? Cuando presentamos evidencia a los responsables de la toma de decisiones, ¿tenemos la certeza de que realmente cumple con los estándares de calidad, o cabe la posibilidad de que, en ocasiones, aunque de forma no intencional, estemos añadiendo otra barrera a su utilización, sobre todo para aquellos decisores ya escépticos que pueden utilizar una calidad cuestionable como argumento para descartar por completo los hallazgos?

Esto me conduce a mi segunda pregunta, que tiene dos partes. Primero, ¿disponemos de instrumentos de aseguramiento de calidad y de procesos internos adecuados para realizar un seguimiento real y garantizar la calidad de las evaluaciones que llevamos a cabo? He encontrado útiles los marcos de calidad, aunque reconozco que aún existe un margen considerable de mejora para hacerlos más objetivos y sistemáticos.

Segundo, incluso cuando nuestra evidencia es sólida, ¿qué tan eficazmente estamos traduciendo y comunicando nuestros hallazgos a los responsables de la toma de decisiones? ¿Son realmente accesibles y relevantes nuestros informes y presentaciones en relación con la forma en que se toman las decisiones dentro de las organizaciones, o estamos produciendo resultados técnicamente correctos pero de difícil uso práctico?

Estas preguntas no buscan desviar la atención de las barreras sistémicas que hemos identificado, sino más bien fomentar una reflexión más profunda sobre nuestro propio papel en el desafío de la utilización.

Quedo a la espera de sus perspectivas sobre este tema.