Pasar al contenido principal
Dreni-Mi Mahamat Djimé

Chad

Dreni-Mi Mahamat Djimé Member since 04/03/2021

Ministère de l'Agriculture/Ancien Directeur des Etudes de la Planification et du Suivi

Assistant au Secrétaire Général du Ministère de l"Agriculture
Je suis ingénieur agronome avec plus de 20 ans d'expériences au Service de l'Agriculture de mon pays le Tchad dont 10 années consacrées au poste de Directeur notamment Directeur de la Production Agricole et des Statistiques, Directeur de la Formation, Vulgarisation et Appui Conseil, Directeur de la Statistique Agricole, Directeur de la Production Agricole et Directeur Des Etudes de la Planification et du Suivi. Mes activités se trouvent jalonnées par le Suivi du déroulement de la Campagne Agricole et la production de l'information, le Suivi et l'analyse de la situation alimentaire et nutritionnelle, la Planification des actions au titre de la production agricole, la coordination et la mise en œuvre, la participation à la formulation des projets et programmes de développement et le suivi de leur mise en œuvre, le répondant du Comité Inter Etats de Lutte la Sècheresse au Sahel, porteur des informations sur la situation alimentaire et nutritionnelle de mon pays. Je suis également le Président fondateur du Réseau Tchadien de Suivi et Evaluation j'assure la Présidence du Réseau. J'assure également la vice présidence de la plateforme du Comité Technique Permanent de Nutrition et de l'Alimentation.....

My contributions

    • Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Chad

      Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Assistant au Secrétaire Général du Ministère de l"Agriculture

      Ministère de l'Agriculture/Ancien Directeur des Etudes de la Planification et du Suivi

      Publicado el 26/07/2024

      [Publicado originalmente en francés]

      ¡Hola queridos amigos y colegas de Eval Forward!

      Como estamos en un proceso de aprendizaje, me gustaría compartir algunos puntos de mi investigación para ayudarnos a entender la evaluación de la evaluabilidad.

      Valorar la evaluabilidad: un paso crucial antes de cualquier evaluación

      El análisis de evaluabilidad es un proceso cuyo objetivo es determinar si la evaluación de un programa, proyecto o política es factible y pertinente. En otras palabras, consiste en comprobar si se dan las condiciones adecuadas para llevar a cabo una evaluación de alta calidad y obtener resultados fiables y útiles.

      ¿Por qué es importante?

      • Ahorra tiempo y recursos: Al identificar de antemano los posibles obstáculos, puede evitar poner en marcha una evaluación que no producirá los resultados esperados.
      • Mejorar la calidad de la evaluación: Al aclarar los objetivos, las preguntas de investigación y los datos disponibles, aumentan las posibilidades de obtener resultados sólidos y pertinentes.
      • Aumentar la credibilidad de la evaluación: Al demostrar que la evaluación se ha diseñado de forma rigurosa, se refuerza la confianza de los responsables de la toma de decisiones y otras partes interesadas.

      Etapas clave del análisis de evaluabilidad

      1. Definición de los objetivos de la evaluación: ¿Qué cambios queremos medir?
      2. Identificación de las preguntas de investigación: ¿Cuáles son las preguntas a las que debe responder la evaluación?
      3. Análisis del contexto: ¿Cuál es el contexto de aplicación del programa? ¿Qué factores externos podrían influir en los resultados?
      4. Evaluación de los datos disponibles: ¿Qué datos existentes pueden utilizarse para responder a las preguntas de la investigación? ¿Son suficientes y de buena calidad?
      5. Identificación de limitaciones y retos: ¿Cuáles son los obstáculos potenciales para llevar a cabo la evaluación (por ejemplo, falta de recursos, dificultades para acceder a los datos, etc.)?
      6. Plan de evaluación propuesto: Si la evaluación se considera viable, se puede elaborar un plan detallado que incluya la metodología, el calendario y los recursos necesarios.


      Ventajas de evaluar la evaluabilidad

      • Mejor comprensión del programa: La evaluación de la evaluabilidad permite comprender mejor el programa, sus objetivos y su funcionamiento.
      • Mejor diseño del programa: Los resultados de un análisis de evaluabilidad pueden ayudar a mejorar el diseño del programa y hacerlo más eficaz.
      • Mejor uso de los recursos: Al evitar evaluaciones innecesarias o mal diseñadas, los recursos pueden utilizarse de forma más eficiente.

      En resumen, el análisis de evaluabilidad es una herramienta esencial para garantizar la calidad y pertinencia de las evaluaciones. Asegura que los recursos invertidos en evaluación se utilicen de forma óptima y que los resultados obtenidos sean útiles para mejorar las políticas y los programas.

      Muchas gracias

      Dreni-Mi de Chad

    • Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Chad

      Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Assistant au Secrétaire Général du Ministère de l"Agriculture

      Ministère de l'Agriculture/Ancien Directeur des Etudes de la Planification et du Suivi

      Publicado el 18/07/2023

      Hola a todos, 

      He seguido con gran interés estos debates sobre el uso de herramientas visuales para mejorar la comunicación. Es bastante obvio, ya que a menudo tenemos la costumbre de introducir imágenes y dibujos en nuestras presentaciones, y también utilizamos estas herramientas cuando elaboramos mapas sociales con las comunidades para transmitir nuestros mensajes de la forma más eficaz posible. Sin embargo, también me gustaría señalar que sería difícil compartir los resultados de una evaluación exclusivamente con herramientas visuales, ya que a menudo nos enfrentamos a entornos multiculturales, multiétnicos y multilingües.

    • Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Chad

      Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Assistant au Secrétaire Général du Ministère de l"Agriculture

      Ministère de l'Agriculture/Ancien Directeur des Etudes de la Planification et du Suivi

      Publicado el 17/03/2022

      Hola querido amigo.

      ¿Cómo cambiamos el paradigma? Decimos que estamos comprometidos con el desarrollo sostenible, es decir, los resultados del desarrollo deben ser progresivos en el tiempo, sostenidos y resistentes a todos los cambios inesperados (crisis económica). Así que lo que buscamos en nuestros respectivos países es un fuerte compromiso político y una importante financiación con recursos propios para nuestros planes de desarrollo económico y social. Hay que hacer especial hincapié en la financiación del mecanismo de seguimiento y evaluación que se ha creado. 
      Para ello, debemos desarrollar una cultura de evaluación a nivel nacional. Todas las partes interesadas deben estar de acuerdo. La cuestión es cómo hacerlo, ya que vamos muy retrasados y los pocos recursos que tenemos deben impulsar absolutamente el cambio mediante una gestión racional. Pensemos juntos en esto.  Estas ideas que están en nuestra mente.

      Muchas gracias.

    • Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Chad

      Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Assistant au Secrétaire Général du Ministère de l"Agriculture

      Ministère de l'Agriculture/Ancien Directeur des Etudes de la Planification et du Suivi

      Publicado el 10/03/2022

      Muchas gracias, Jean Marie, por tu aportación tan relevante. El gran reto es concienciar a las partes interesadas para un cambio de paradigma.

      Estamos juntos.

      Ciao 

       

    • Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Chad

      Dreni-Mi Mahamat Djimé

      Assistant au Secrétaire Général du Ministère de l"Agriculture

      Ministère de l'Agriculture/Ancien Directeur des Etudes de la Planification et du Suivi

      Publicado el 03/03/2022

      Buenos días estimados colegas.

      Lo que decimos sobre el seguimiento y la evaluación es muy importante en el proceso de desarrollo para el cambio de las condiciones económicas, sociales y culturales de nuestros estados. Teníamos ante nosotros los compromisos de nuestros Estados (ODM, Unión Africana...). Lamentablemente, el sistema de seguimiento y evaluación no recibe la financiación adecuada para su funcionamiento, lo que repercute en los resultados esperados de los programas y proyectos. Por lo tanto, la pregunta que me gustaría hacer: 

      Basándose en su experiencia, ¿qué puede hacerse para que las actividades de seguimiento y evaluación obtengan los recursos adecuados para su funcionamiento (realización de encuestas, recogida y tratamiento de datos....)?

      Muchas gracias.