Publicado el 08/10/2023
Gracias por plantear este tema de discusión, ya que la metodología suele determinar la calidad del informe de evaluación.
A continuación, comparto algunos de mis puntos vista sobre los métodos mixtos por medio de diferentes ejemplos:
- Cuando se quiere medir la equidad y la igualdad, deben prevalecer los métodos cuantitativos, apoyados en métodos cualitativos para conocer las causas. Por ejemplo: qué porcentaje de la financiación se destina a cuestiones de género; cuántas niñas van a la escuela... cuántos kilómetros de carreteras rurales hay… seguido de un análisis de las políticas.
- Para medir el impacto de una intervención es necesario cuantificarlo y determinar los comportamientos que lo han intensificado/mermado.
2. A la hora de desarrollar instrumentos de recopilación de datos para evaluaciones que utilizan métodos mixtos. ¿Los instrumentos se desarrollan al mismo tiempo o uno después de otro? ¿Cómo interactúan entre ellos?
Lo ideal es tener todos los instrumentos preparados de antemano. Sin embargo, algunas herramientas cualitativas se pueden “mejorar”. Por ejemplo, en las entrevistas a informadores clave o en los grupos de discusión, las preguntas abiertas contribuyen a mejorar la recopilación de datos cualitativos cuando se obtienen/observan resultados inesperados.
Comparto una publicación del Banco Mundial que describe situaciones en las que se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos. Aunque se circunscribe a las evaluaciones de impacto, me parece útil para la mayoría de estudios/investigaciones.
La evaluación de impacto en la práctica
Un cordial saludo,
Malika
Morocco
Malika Bounfour
President
Association Ayur pour le Développement de la femme Rurale
Publicado el 01/05/2024
Estimados miembros, estimada Yosi,
Gracias Yosi por plantear este tema verdaderamente importante. Y disculpas por el retraso en compartir mis impresiones. Intentaré responder a la primera pregunta y a parte de la segunda según mi experiencia.
Aunque en la mayoría de proyectos en los que he participado como agrónoma el impacto medioambiental se incluía en los documentos de proyecto, los indicadores utilizados medían este impacto de forma indirecta.
Por ejemplo, si el objetivo es reducir el uso de plaguicidas, nuestros indicadores pueden ser: 1) la cantidad de plaguicidas utilizados antes y después de la intervención; y 2) el rendimiento económico.
El primer indicador mide —de forma indirecta— el beneficio para el medio ambiente. Una posible mejora consistiría en medir la microfauna del suelo o la diversidad de polinizadores, por citar dos ejemplos. Sin embargo, la falta de tiempo y financiación no permite realizar este estudio detallado, que requiere observaciones y muestras sobre el terreno, así como mediciones de laboratorio.
Algunos indicadores para programas agrícolas relacionados con el impacto medioambiental: diversidad de cultivos (los indicadores medioambientales hacen referencia a toda la diversidad y riqueza de las especies vegetales de una zona); cambios en el uso de la tierra (el indicador medioambiental es la salud del suelo, p. ej. microfauna); eficiencia en el uso del agua; intensidad de uso de insumos (sobre todo plaguicidas, semillas y fertilizantes, que pueden afectar a la calidad del aire y del agua, utilizados como indicadores en estudios medioambientales); ingresos y medios de vida; seguridad alimentaria; resiliencia climática de los sistemas agrícolas.
La inclusión de la agricultura de conservación y el uso de la tierra como indicadores en programas agrícolas puede sugerir algún tipo de impacto medioambiental.
En un taller sobre biodiversidad y pandemias celebrado en 2020, diversos expertos de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) identificaron el uso de la tierra y el cambio climático como principales factores determinantes del riesgo de pandemias y la pérdida de biodiversidad. Utilizaron la intensificación de la agricultura como ejemplo.
https://files.ipbes.net/ipbes-web-prod-public-files/2020-12/IPBES%20Workshop%20on%20Biodiversity%20and%20Pandemics%20Report_0.pdf
La salud de los ecosistemas tiene que ver con su resiliencia (incluida la resiliencia de las personas) y funcionamiento, incluida su diversidad biológica, estructura y procesos ecológicos (p. ej. fotosíntesis). En este sentido, en 2023 diversos expertos de la FAO elaboraron un marco para la pesca sobre posibles efectos positivos para la biodiversidad de medidas eficaces de conservación basadas en zonas específicas. Los principios generales de este marco se podrían utilizar en la agricultura.
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/a299d019-91d8-4bbf-9f49-d42bb1e1b315/content
Que tengáis una buena semana.
Malika