Publicado el 17/09/2020
Estimados Paul y Bassirou,
Gracias por plantear cuestiones muy pertinentes. En mi práctica de evaluación, he visto la gestión del conocimiento como algo que no forma parte de la programación o que funciona por separado (o debería decir "a distancia", ¡la frase clave hoy en día!) de la función de S&E, con el gemelo apenas comunicándose entre sí. Espero y deseo éxito a su iniciativa/experiencia de reunirlos en una sola unidad o iniciar alguna forma de convergencia. Como ambos reconocen, la gestión del conocimiento y el S&E tienen diferentes roles y habilidades requeridas. Las sinergias son posibles pero las tensiones son inevitables. La forma en que se gestionen en un proceso de integración determinará el éxito y la eficacia del mismo. Huelga decir que la clave sería una división coherente de las funciones y unas líneas claras de comunicación entre los diferentes miembros de la "única unidad". Más aún, ya que es probable que las pruebas de seguimiento y evaluación se incorporen a los procesos de gestión de los conocimientos. A veces la gestión de los conocimientos sería selectiva en cuanto a la comunicación de algunas pruebas de seguimiento y evaluación, lo que también puede crear algunos puntos difíciles para los miembros de los equipos de seguimiento y evaluación con mentalidad independiente. A veces la gestión de los conocimientos exigiría "historias de éxito" de los equipos de S&E y de los programas. A la inversa, para un equipo de S&E y de programa, la función de gestión de los conocimientos es crucial para la aceptación y el cambio de comportamiento (generalmente resultados a nivel de los efectos) y, por lo tanto, se esperaría que la gestión de los conocimientos tuviera la capacidad necesaria para transmitir las pruebas mediante infografías y otros instrumentos de fácil utilización, utilizando los medios de comunicación tradicionales, los medios sociales y los nuevos medios para llegar mejor al público destinatario. Además, un equipo de programa y de seguimiento y evaluación esperaría que hubiera coherencia y continuidad en la comunicación para aumentar la capacidad de permanencia de los mensajes y mantener el impulso de la aceptación a nivel de programa. La gestión de los conocimientos puede percibir esta expectativa como algo indebido, por lo que habría que gestionar la tensión consiguiente. Estoy seguro de que son conscientes de todas estas cuestiones y están en vías de lograr una convergencia razonablemente fluida de la gestión de los conocimientos y el seguimiento y la evaluación, lo cual, no obstante, es una propuesta difícil.
Gracias y saludos,
United Kingdom
Ravinder Kumar
Associate Professor - Monitoring and Impact
Natural Resources Institute, University of Greenwich
Publicado el 15/12/2023
Muchas gracias Daniel por tu respuesta fundamentada, inspiradora y que invita a la reflexión. Has dado en el clavo. Sin embargo, asegurar que los indicadores actuales del desempeño agroecológico no suelen tener en cuenta el tipo de enfoque multifuncional y los beneficios de la agroecología quizás sea una afirmación controvertida. Parece obvio que necesitamos enfoques armonizados (como indicó Jilian) y relevantes para cada contexto, que puedan medir adecuadamente el desempeño de los sistemas agroecológicos en la reducción de la pobreza y la mejora de la salud humana y el medio ambiente. Muchos de los ejemplos que has citado y la historia de Zepheniah Phiri —un agricultor verdaderamente inspirador— demuestran el potencial de la agroecología cuando se comprende e implementa correctamente. En numerosos debates académicos se habla de ella como una agenda política de activistas anticapitalistas partidarios de la desindustrialización. Está claro que resulta necesario demostrar que la agroecología merece todas las inversiones que se están realizando actualmente. Tu contribución constituye una respuesta útil a los argumentos que cuestionan su necesidad. Tenemos que comprender y aplicar mejor la agroecología, así como los enfoques multifuncionales para medir su valor. ¡No cabe duda de que nos queda mucho camino por recorrer!
Muchas gracias. Un cordial saludo,
Ravi
United Kingdom
Ravinder Kumar
Associate Professor - Monitoring and Impact
Natural Resources Institute, University of Greenwich
Publicado el 20/11/2023
Estimados participantes,
Muchas gracias por vuestras contribuciones. A continuación, podéis encontrar mis respuestas. Invito a los miembros de la comunidad de EvalForward a seguir compartiendo puntos de vista y experiencias sobre el tema de esta discusión.
Jillian, gracias por compartir un artículo tan relevante. Analiza y resume los avances en la medición de las transiciones agroecológicas en las explotaciones agrícolas/hogares y a nivel territorial/de los sistemas alimentarios. Se trata de un artículo de lectura obligada para quienes trabajan en la aplicación, investigación y medición de los efectos de la agroecología. Tal y como sostienen sus autores, “nunca habrá una herramienta o marco perfecto para evaluar la agroecología que cumpla todos los objetivos en todos los contextos posibles”. Por tanto, debemos examinar y debatir diferentes perspectivas y experiencias sobre los aspectos fundamentales de los experimentos/innovaciones metodológicos en curso en distintos contextos (incluida la medición de la agroecología a nivel territorial/de los sistemas alimentarios, una práctica menos frecuente según el artículo), así como cualquier evidencia empírica concluyente que demuestre/refute el valor de la agroecología. Me encantaría que los miembros de la comunidad de EvalForward compartieran estas perspectivas y experiencias.
Dushyant, gracias por compartir esta idea sobre la posibilidad de utilizar datos satelitales de resolución media/baja para realizar un seguimiento de cambios en las transiciones agroecológicas en aldeas/explotaciones agrícolas. Tengo curiosidad por esta propuesta y me encantaría que pudieras compartir un ejemplo a esta escala. Sería muy beneficioso para programadores/investigadores/profesionales del seguimiento y evaluación, ya que les permitiría conocer dónde se ha logrado poner en práctica este enfoque y cómo se puede aplicar para realizar un seguimiento de las transiciones agroecológicas.
Dario, gracias por resumir la utilidad de TAPE para comprender las transiciones agroecológicas y generar evidencias concluyentes de la contribución de la agroecología a la mitigación de la pobreza, la salud humana y el medio ambiente. En el proyecto “Conocimientos e investigación para la nutrición”, nos hemos inspirado en gran medida en TAPE para elaborar nuestra metodología de evaluación de intervenciones agroecológicas en el contexto de un programa de la Unión Europea en Madagascar. Se trata de una investigación cuasiexperimental (enfoque de diferencia en diferencias). Hemos realizado una medición en 2022 como base de referencia y tenemos previsto realizar la investigación final en 2024/2025 a fin de analizar los efectos de las intervenciones agroecológicas. Además de realizar una encuesta en 1 695 hogares, hemos adoptado un enfoque cualitativo para conocer todos los factores que dificultan/promueven la agroecología en las explotaciones agrícolas/los sistemas alimentarios. En el contexto malgache estos factores son: la inseguridad en la tenencia de la tierra; la fragmentación de la tierra y los conflictos; el cambio en los patrones de producción agrícola; la baja calidad de los insumos agrícolas (semillas, productos agroquímicos) y su elevado coste; la inseguridad y el robo de cosechas y ganado; la limitada colectivización y el poder de negociación de los productores; las limitadas soluciones de almacenamiento; la escasez de estiércol; los limitados vínculos financieros y el endeudamiento de los productores; el escaso empoderamiento de las mujeres (capacidad de acción, oportunidades y resultados). Éstos y otros muchos desafíos a los que se enfrentan los productores limitan su capacidad para aplicar los principios y prácticas agroecológicos. Una de las principales conclusiones de esta investigación es que, para que la agroecología logre resultados en materia de pobreza, salud humana y medio ambiente, es necesario superar los obstáculos para su adopción. Esto requiere comprender los desafíos específicos de cada contexto y encontrar soluciones adecuadas. Y la pregunta es: ¿están los programas agroecológicos diseñados de forma flexible e integral para ello?
Ram, muchas gracias por tu valiosa contribución a esta discusión. Las tarjetas de puntuación comunitarias son una idea excelente, que también incorpora la metodología de TAPE de la FAO. En nuestra investigación en Madagascar, hemos utilizado tarjetas de puntuación comunitarias en grupos de discusión sobre diferentes elementos de la agroecología, como la resiliencia, las sinergias, el bienestar y los derechos de los trabajadores agrícolas, etc. En las encuestas de los hogares también utilizamos una especie de tarjeta de puntuación (una escala de cero a cinco para evaluar diferentes aspectos de la agroecología). Esta metodología ha sido útil para cuantificar el estado de las transiciones agroecológicas. Tenemos previsto utilizar de nuevo las tarjetas de puntuación comunitarias en 2024/2025, cuando realicemos la investigación final en Madagascar. Será entonces cuando podamos evaluar hasta qué punto se están produciendo dichas transiciones agroecológicas y, en caso afirmativo y más importante aún, cómo están contribuyendo a la reducción de la pobreza, la salud humana y el medio ambiente. Compartiremos en este foro los resultados de esta investigación.
En cuanto a los otros puntos, me gustaría saber cómo (y dónde) has utilizado estos indicadores y qué resultados has obtenido sobre el valor de las intervenciones relacionadas con la agroecología.
Muchas gracias Expedit por compartir tu experiencia. Gracias también Abdoulaye por reforzar el mensaje sobre el valor de TAPE. Es interesante saber que has utilizado esta herramienta en varios estudios en Benin. Me encantaría que pudieras compartir más información sobre esta experiencia: cómo has adaptado TAPE para abordar las características específicas de cada contexto y qué evidencias empíricas has obtenido para demostrar/refutar el valor de las intervenciones relacionadas con la agroecología. Esto podría proporcionar enseñanzas útiles a esta comunidad para comprender y diseñar mejores metodologías para medir la agroecología.