Por qué son importantes las evaluaciones de la cooperación Sur-Sur y triangular
En mayo-junio de 2025, EvalforEarth organizó una discusión en línea dinámica sobre cómo maximizar el impacto de la cooperación Sur-Sur y triangular (CSST) en el marco cambiante de la ayuda por medio de la evaluación El tema refleja el reconocimiento creciente de la ampliación de la escala y visibilidad de la CSST y su relevancia —también creciente— en el panorama mundial actual, en constante evolución. Como destaca la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC, por sus siglas en inglés), la CSST representa un cambio: de los modelos tradicionales donante-receptor a asociaciones horizontales basadas en el respeto mutuo, la solidaridad y objetivos de desarrollo compartidos.[1] De manera similar, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostiene que la CSST desempeña un “papel esencial en el panorama actual del desarrollo”,[2] ya que ayuda a los países del Sur a intercambiar soluciones innovadoras basadas en sus propias experiencias de desarrollo. La CSST ha dejado de ser un gesto simbólico o un enfoque periférico: está remodelando activamente la forma en que los países colaboran, al movilizar recursos, tecnología y conocimientos adecuados para su contexto y habitualmente más eficaces en función del coste.
[1] UNOSCC. Cooperation Beyond Convention: South-South and Triangular Cooperation in a Changing Global Landscape.(2019) Independent-Report_webversion.pdf
[2] UNDP. (8 de septiembre de 2023). UNDP’s South-South and Triangular Cooperation. https://data.undp.org/insights/south-south-cooperation?utm_source=chatgpt.com.
Sin embargo, a medida que la CSST cobra mayor importancia, la necesidad de realizar evaluaciones creíbles y sistemáticas es cada vez más apremiante. Las evaluaciones contribuyen a que la CSST trascienda la retórica política o las formalidades diplomáticas, garantizando resultados tangibles e inclusivos en materia de desarrollo. También apoyan la institucionalización de la CCST como una modalidad de desarrollo sólida y orientada a resultados, capaz de influir en las agendas políticas nacionales y mundiales. De este modo, la evaluación de la CSST refuerza la rendición de cuentas mutua al demostrar los resultados a todos los asociados. Además, promueve el aprendizaje, permitiendo que países e instituciones identifiquen qué funciona y por qué.
Desafíos de la evaluación de la CSST
La evaluación de la CSST plantea una serie de retos específicos. Debe abordar las dificultades habituales de las evaluaciones tradicionales y captar los principios distintivos de la CSST —solidaridad, beneficio mutuo y apropiación nacional—, de modo que garantice que estos valores no sean meramente simbólicos, sino que se reflejen de manera significativa en la práctica y en resultados medibles. A continuación se presentan algunos desafíos particulares de la evaluación de la CSST, identificados por los participantes en la discusión:
En primer lugar, las evaluaciones de la CSST carecen de un marco normativo ampliamente consensuado, lo que refleja la diversidad de prácticas, contextos y principios que sustentan esta forma de cooperación. La CSST es diversa por naturaleza, habitualmente informal y está determinada por dinámicas políticas, económicas e históricas específicas de cada contexto. Como se trata de una modalidad de cooperación relativamente reciente y dinámica, la CSST no está aún completamente institucionalizada en los sistemas de desarrollo mundial. Al estar basada en el respeto mutuo, la apropiación nacional y la no interferencia, establecer marcos de evaluación estandarizados resulta más complicado. Las evaluaciones pueden percibirse como juicios externos, y generar preocupación en materia de soberanía, apropiación y riesgos reputacionales.
No obstante, algunos organismos de las Naciones Unidas han dado pasos importantes para impulsar marcos de evaluación de la CSST. Por ejemplo, el Plan de Evaluación de la UNOSSC (2022-2025) establece que las evaluaciones deben seguir las normas/directrices del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG, por sus siglas en inglés) y la Política y directrices de evaluación del PNUD, cuando proceda, así como tener en cuenta los principios de la cooperación Sur-Sur. Según el Plan, las evaluaciones de la UNOSSC pueden utilizar los siguientes principios como referencia, cuando sea pertinente: liderazgo y apropiación nacionales, beneficio mutuo, igualdad y horizontalidad, no condicionalidad y complementariedad con la cooperación Norte-Sur.[1] A pesar de estos avances, su adopción e institucionalización continúan siendo limitadas. El examen a mitad de período del Marco estratégico de la UNOSSC identificó “el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes sobre la CSST a nivel mundial como una debilidad clave”,[2] subrayando la necesidad de un esfuerzo más sistemático y coordinado para institucionalizar estos principios y prácticas de evaluación.
En segundo lugar, se reconoce ampliamente que, si bien el enfoque tradicional de métodos mixtos —que suele combinar métodos cualitativos y cuantitativos en una teoría del cambio predeterminada— es útil, suele resultar inadecuado para captar resultados complejos, específicos de cada contexto y no lineales, característicos de las iniciativas de la CSST. Durante la discusión de EvalforEarth se pusieron de relieve varios obstáculos metodológicos:
- Deficiencias de atribución y documentación. Las iniciativas de la CSST suelen implicar a múltiples actores con objetivos superpuestos, pero rara vez se ven acompañadas de acuerdos formales o marcos de resultados sólidos. Esto dificulta la atribución de resultados y la adquisición sistemática de enseñanzas.
- Datos y sistemas de seguimiento limitados. Muchas iniciativas de la CSST carecen de sistemas de seguimiento y evaluación (SyE) integrados, lo que complica el seguimiento de los avances en tiempo real/el seguimiento consistente de los resultados.
- Carencias en la capacidad de los evaluadores y las infraestructuras. En numerosos países del Sur, los evaluadores se enfrentan a diversas limitaciones (p. ej. conexión deficiente a Internet, suministro eléctrico poco fiable y/o acceso limitado a capacitación). Esto les impide utilizar enfoques estandarizados —como los criterios del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)— o métodos participativos con cierta eficacia. La discusión de EvalforEarth y los informes de la UNOSSC hacen hincapié en que las deficiencias en materia de capacidad de evaluación e infraestructura digital continúan siendo obstáculos importantes para la realización de evaluaciones inclusivas de la CSST.
Aunque no existe una orientación metodológica universalmente aceptada y adaptada específicamente a la evaluación de la CSST, los participantes en la discusión compartieron enfoques elaborados por diferentes organizaciones que proporcionan directrices valiosas. Por ejemplo, el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR) aplica su política de evaluación haciendo hincapié en la calidad de la ciencia y la legitimidad a través de la investigación ética y colaborativa. El análisis de redes sociales es una herramienta empleada para captar la complejidad de las asociaciones y el intercambio de conocimientos en la CSST. Del mismo modo, la recolección de resultados y el análisis de resultados por medio de mapas se utilizan con mayor frecuencia para captar resultados no lineales y emergentes, especialmente en contextos complejos y participativos.
Recomendaciones de la discusión.
La discusión de EvalforEarth dio lugar a varias recomendaciones interesantes para mejorar la evaluación de la CSST:
- Adoptar un enfoque sistémico. Reconocer la complejidad e interconexión de la CSST. Las evaluaciones deben trascender las evaluaciones a nivel de proyecto y tener en cuenta la dinámica institucional, los entornos normativos y los procesos de cambio social y de comportamiento.
- Promover enfoques inclusivos y participativos. Las partes interesadas —en especial los beneficiarios— deben participar no solo como fuentes de datos, sino como cocreadores del proceso de evaluación. Esto garantiza la pertinencia, la apropiación y un uso más significativo de los resultados.
- Integrar metodologías interseccionales y feministas. Estos marcos ayudan a desentrañar las dinámicas de poder, promover la justicia social y garantizar que las evaluaciones se ajusten a las experiencias vividas por poblaciones diversas.
- Establecer mecanismos de garantía de la calidad. Las revisiones por pares, las auditorías externas y las listas de verificación metodológicas pueden reforzar la credibilidad y utilidad de las evaluaciones de la CSST.
- Fortalecer las capacidades institucionales. Es necesario realizar inversiones específicas en la capacitación de evaluadores en el Sur, así como crear sistemas que apoyen el seguimiento en tiempo real y el aprendizaje adaptativo.
- Fomentar las metaevaluaciones y la síntesis. Agregar los resultados de las iniciativas de la CSST puede proporcionar información estratégica, revelar patrones y mejorar la influencia de las políticas.
Perspectivas futuras
A medida que la CSST continúa cobrando mayor relevancia en el panorama del desarrollo mundial, seguirá aumentando la demanda de evaluaciones creíbles y específicas para cada contexto. Aunque continúa habiendo desafíos, la discusión de EvalforEarth puso de relieve la riqueza de las prácticas emergentes y el compromiso de los profesionales para mejorar la forma en que evaluamos y aprendemos de estas importantes colaboraciones. Al adoptar enfoques de evaluación adaptativos, inclusivos y basados en valores, podemos garantizar que la CSST no solo continué prosperando, sino que tenga también un impacto transformador allá donde resulte más necesaria.
[1] UNOSSC Evaluation Plan. 2022-25, p. 4-5. UNOSSCEvaluationPlan2022-2025-approved.pdf.
[2] Midterm Review of the United Nations Office for South-South Cooperation Strategic Framework 2022‑25. p. 5. dp2024-12 Annual Report South South.pdf.