Pasar al contenido principal

Hacia una cultura de resultados transformadores basados en evidencias: reforzar del sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje de Zimbabwe mediante el liderazgo estratégico, la colaboración y la innovación

Publicado el 28/11/2025
UNFPA Zimbabwe

En consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Visión 2030 y la primera Estrategia Nacional de Desarrollo de Zimbabwe (NDS1, por sus siglas en inglés) hacen especial hincapié en la planificación basada en evidencias y la rendición de cuentas en relación con los resultados. 

Contexto y antecedentes 

En consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Visión 2030 y la primera Estrategia Nacional de Desarrollo de Zimbabwe (NDS1, por sus siglas en inglés) hacen especial hincapié en la planificación basada en evidencias y la rendición de cuentas en relación con los resultados. Durante el último decenio, se han logrado avances notables en la institucionalización del seguimiento, la evaluación y el aprendizaje (SEA) por medio del marco de gestión basada en resultados, la política y directrices nacionales de seguimiento y evaluación (SyE) y el establecimiento de departamentos de SyE en todos los ministerios competentes, con el apoyo de una asignación presupuestaria del 10 % y una inversión creciente en sistemas de seguimiento digital. 

El desarrollo de estos sistemas complementa la participación creciente de Zimbabwe en redes mundiales de evaluación. En particular en EvalforEarth, una comunidad de práctica dedicada a promover la evaluación de la seguridad alimentaria, el medio ambiente, la agricultura y el desarrollo rural, con más de 2 400 miembros en todo el mundo, incluidos 80 zimbabuenses. A través de esta plataforma, los profesionales de Zimbabwe comparten las experiencias y enseñanzas nacionales con sus homólogos internacionales, enriqueciendo el aprendizaje entre países sobre la institucionalización del SEA.

La cultura evaluativa continúa evolucionando, aunque sigue habiendo desafíos, como el incumplimiento de la asignación presupuestaria del 10 % para SyE, la fragmentación de los sistemas de datos y la escasa coordinación entre productores y usuarios de datos. 

Para generar datos desglosados, fiables y oportunos, que permitan una gestión adaptativa, la rendición de cuentas y una mejora de la prestación de servicios, es fundamental reforzar el sistema de SEA. En este sentido y, por medio de un Marco de cooperación, el Gobierno de Zimbabwe y el equipo de las Naciones Unidas en el país han promovido iniciativas para fomentar políticas basadas en evidencias, reforzar los sistemas de datos e información, promover la generación y el uso de evidencias, y desarrollar capacidades individuales e institucionales de SEA a través de la capacitación, el aprendizaje entre homólogos y el intercambio de conocimientos.

©UNFPZW

La primera Semana nacional del SEA surgió como una iniciativa nacional destacada, caracterizada por una fuerte voluntad política y el liderazgo de alto nivel del Gobierno de Zimbabwe. El evento fue inaugurado oficialmente por el Vicepresidente de la República de Zimbabwe, el Excmo. Coronel K.C.D. Mohadi, realzado por un mensaje especial grabado del Excmo. Presidente E.D. Mnangagwa, que reflejó el nivel más elevado de respaldo político al programa de SEA del país. La presencia del Sr. M. Rushwaya, Secretario Jefe del Presidente y del Gabinete, y del Sr. J. Gumbo, Asesor especial del Presidente para el seguimiento y la implementación de los programas gubernamentales, también puso de manifiesto el firme compromiso del Gobierno de institucionalizar la gobernanza basada en evidencias y reforzar los sistemas nacionales de rendición de cuentas, aprendizaje y resultados. El Sr. Edward Kallon, coordinador residente de las Naciones Unidas, también pronunció unas palabras con las que reafirmó la asociación de las Naciones Unidas con Zimbabwe para reforzar los ecosistemas nacionales de SEA. 

La Semana del SEA que reunió a más de 300 partes interesadas del Gobierno, el Parlamento, los asociados para el desarrollo, la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado creó una plataforma nacional para compartir el aprendizaje, la innovación y el intercambio entre homólogos. Además, demostró el compromiso de Zimbabwe con un desarrollo basado en datos, inclusivo y sensible a las cuestiones de género. Es importante destacar que la Semana del SEA conectó a la comunidad de evaluación de Zimbabwe con redes de conocimiento globales como la comunidad de práctica EvalforEarth, amplió las oportunidades de colaboración, reforzó el aprendizaje entre homólogos y aumentó la visibilidad de las iniciativas nacionales en diálogos más amplios sobre evaluación centrados en la sostenibilidad.

El camino hacia la creación de capacidad nacional en materia de SyE


Planificación y organización de la Semana del SEA

En colaboración con el equipo de las Naciones Unidas en el país, el Gobierno de Zimbabwe coordinó la planificación y organización de la primera Semana del SEA. La iniciativa se basó en una nota de exposición de conceptos elaborada conjuntamente, ajustada a las prioridades nacionales, las cuestiones emergentes en materia de SEA y los compromisos de la Visión 2030. El proceso se basó en el aprendizaje entre homólogos y los intercambios técnicos con la Asociación Sudafricana de Seguimiento y Evaluación (SAMEA, por sus siglas en inglés), que aportó información valiosa sobre cómo estructurar una iniciativa nacional de aprendizaje inclusiva y eficaz. 

Para garantizar que la Semana del SEA estuviera bien organizada, fuera inclusiva y gozara de gran impacto, se crearon seis comités multisectoriales, integrados por representantes de ministerios y departamentos gubernamentales, autoridades locales, mundo académico, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones voluntarias para la evaluación profesional, sector privado y sociedad civil, así como jóvenes voluntarios. En concreto:

  • El comité directivo se encargó de la dirección estratégica general y la supervisión.
  • El comité del programa diseñó este y coordinó a los ponentes para reflejar las prioridades nacionales en materia de SEA.
  • El comité de conocimientos organizó las sesiones técnicas, examinó resúmenes y elaboró productos de conocimiento para captar enseñanzas que trascendían el evento.
  • El comité de comunicación y publicidad gestionó la visibilidad e interacción con los medios de comunicación, garantizando una amplia difusión de los mensajes principales.
  • El comité de asociaciones y movilización de recursos obtuvo el apoyo financiero y técnico de los asociados.
  • El comité de gestión de eventos coordinó la logística y la participación de los asistentes. 

Aspectos destacados de la Semana del SEA 2025

©UNFPA

Las sesiones exploraron la formulación de políticas basadas en evidencias, la innovación en materia de datos, el seguimiento y la evaluación inclusivos y la creación de capacidad. Asimismo, pusieron de relieve la colaboración intersectorial y las nuevas herramientas para reforzar el sistema de SEA de Zimbabwe.

Tema/sesiónReflexiones principales 
Reunión de alto nivel (desayuno)Se hizo hincapié en institucionalizar el SEA para impulsar las políticas y la rendición de cuentas. A su vez, se instó a invertir en datos, capacidad y evaluación independiente, de forma que se pueda realizar un seguimiento de la segunda Estrategia Nacional de Desarrollo.
Diálogo de alto nivel sobre seguimiento estratégico y uso de datosSe exploraron estrategias para reforzar la coordinación, la interoperabilidad y el uso de datos en tiempo real en todos los sistemas nacionales para una toma de decisiones oportuna y basada en evidencias.
Importancia de la primera Estrategia Nacional de Desarrollo, Visión 2030, ODS de la Agenda 2030 y Agenda 2063 de África desde la perspectiva del SyESe hizo hincapié en la importancia fundamental del SyE para alcanzar las metas de la primera Estrategia Nacional de Desarrollo, la Visión 2030 y los ODS. Se demostró cómo refuerzan los marcos de la teoría del cambio la coherencia entre la planificación, el seguimiento y la evaluación para la rendición de cuentas.
Estudios de casos sobre políticas y programas basados en evidenciasSe demostró cómo se pueden utilizar los datos de forma práctica para fundamentar la planificación, la priorización y la identificación de programas objetivo a nivel nacional y subnacional, utilizando herramientas como el análisis común de países, los perfiles provinciales y distritales y los informes temáticos del censo de 2022.
Aprovechar la innovación para la transformación del SEASe pusieron de relieve nuevas tecnologías que modernizan los sistemas de SEA y la información predictiva por medio del análisis de macrodatos y la formulación de prompts (instrucciones) para la inteligencia artificial.
SyE sensible a las cuestiones de géneroSe examinó cómo promueve el SyE sensible a las cuestiones de género la inclusión, la rendición de cuentas y la equidad, al integrar las perspectivas de género en los procesos de planificación, elaboración de presupuestos y presentación de informes.
SyE adaptativo y panorama de la evaluación nacionalSe reflexionó sobre los enfoques de evaluación adaptativa en contextos complejos. Y se identificaron vías para un sistema de evaluación nacional resiliente que da respuesta a las necesidades, basándose en enseñanzas de la respuesta al cambio climático y otras crisis.

Talleres de creación de capacidad

 

Se reforzaron las habilidades prácticas en herramientas digitales y participativas de SyE, incluidos marcos de resultados, teoría del cambio, modelización matemática, tarjetas de puntuación para ciudadanos y mecanismos de uso de los resultados de evaluación y formulación y obtención de comentarios.

Principales enseñanzas adquiridas

  1. El liderazgo político de alto nivel es fundamental para acelerar la institucionalización del SEA.

La presencia y participación de altos funcionarios del Gobierno entre ellos el Presidente (a través de un mensaje grabado), el Vicepresidente, el Secretario Jefe del Presidente y del Gabinete, y el asesor principal demostró que un compromiso político sólido es un factor fundamental para reforzar el sistema nacional de SEA. Este respaldo aumenta la confianza de las partes interesadas, moviliza la participación de todos los sectores y refuerza el SEA como una prioridad estratégica de gobernanza, en lugar de un ejercicio técnico.

  1. La participación de múltiples partes interesadas mejora la apropiación y el aprendizaje colectivo.

La participación de más de 300 representantes del Gobierno, organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el mundo académico y los asociados para el desarrollo puso de relieve el valor de las perspectivas diversas para reforzar la capacidad nacional de SEA. Reunir a una amplia variedad de actores promovió el entendimiento común, el aprendizaje entre homólogos y la resolución conjunta de problemas, ingredientes fundamentales para un ecosistema de SEA resiliente.

  1. Las asociaciones estratégicas refuerzan el desarrollo del sistema de SEA.

El liderazgo conjunto del evento a cargo del Gobierno y el coordinador residente de las Naciones Unidas puso de manifiesto la colaboración sólida entre las instituciones nacionales y los asociados para el desarrollo. Este modelo de asociación contribuye a alinear las prioridades nacionales de SEA con las buenas prácticas internacionales y amplía las oportunidades de apoyo técnico y movilización de recursos.

  1.  La visibilidad de las redes mundiales refuerza los ecosistemas nacionales de aprendizaje.

Los vínculos con plataformas mundiales como la comunidad de práctica EvalforEarth ampliaron las oportunidades de compartir conocimientos y situaron la labor de Zimbabwe en materia de SEA en los diálogos mundiales sobre evaluación de la sostenibilidad. Estas conexiones mejoran la visibilidad del país y permiten el acceso a innovaciones y experiencias de otros países.

  1. Las plataformas de alto nivel impulsan la rendición de cuentas y la implementación centrada en resultados.

La Semana del SEA proporcionó una plataforma unificada para reafirmar los compromisos con la transparencia, la gestión basada en resultados y la toma de decisiones fundamentada en evidencias. Las reflexiones de alto nivel sientan las bases para mecanismos de rendición de cuentas más sólidos y contribuyen a impulsar la implementación de las prioridades nacionales acordadas.

  1. Los mensajes claros de los líderes contribuyen a alinear las instituciones nacionales.

Los mensajes del Presidente y el Vicepresidente contribuyen a reforzar la coherencia entre ministerios, departamentos y organismos, al comunicar las expectativas compartidas en torno al uso de datos, el seguimiento y la evaluación. Esta armonización es crucial para mejorar la coordinación y la coherencia en la presentación de informes y la gestión del desempeño.

  1. La coherencia eficaz de las políticas y el desarrollo basado en evidencias requieren una coordinación estructurada e inclusiva. 

La Semana del SEA demostró que la fragmentación de los esfuerzos impide abordar los desafíos nacionales. Para lograr los objetivos, es necesario eliminar estructuras compartimentadas y crear sistemas integrados a través de mecanismos estructurados, como comités directivos conjuntos, equipos de planificación con múltiples partes interesadas y planes de trabajo conjuntos.

  1. Más allá del compromiso de los líderes, los datos y los puntos de vista de los ciudadanos se deben considerar activos estratégicos para promover el SyE inclusivos.
  • Sin evidencias ni perspectivas que guíen y midan los progresos realizados no se puede lograr la equidad. El SyE inclusivos no son un elemento secundario, sino la base de la rendición de cuentas y los resultados del desarrollo sostenible. Por lo tanto, para crear sistemas inclusivos es necesario invertir en mecanismos que generen datos sólidos y desglosados, así como institucionalizar la participación relevante de grupos marginados como contribuyentes activos a lo largo de los ciclos de políticas y programas. Sin datos ni participación, no es posible realizar un seguimiento inclusivo y las intervenciones corren el riesgo de abandonar a quienes más lo necesitan, socavando el compromiso nacional de no dejar a nadie atrás.
  • Cabe destacar que los evaluadores de Zimbabwe están contribuyendo ya al aprendizaje global en materia de SyE inclusivos. Por ejemplo, por medio de la labor temática de EvalforEarth sobre evaluación inclusiva y participativa, los miembros de Zimbabwe han compartido sus reflexiones sobre cuestiones de género, inclusión social y participación de los jóvenes, tal y como se refleja en el artículo “Reflexiones sobre la evaluación de programas de reducción del riesgo de desastres desde una perspectiva centrada en las niñas”, que ilustra cómo pueden las evidencias empoderar a las personas marginadas.
  1. La creación de capacidad es eficaz cuando se institucionaliza, profesionaliza y mantiene por medio de la colaboración, garantizando que las evidencias fundamentan la toma de decisiones y la formulación de políticas inclusivas.
  • Las iniciativas de capacitación a corto plazo suelen desarrollar habilidades temporales, pero pocas veces generan una capacidad institucional duradera. Para crear una cultura de gobernanza resiliente y basada en evidencias es necesario reconocer que el SyE es una profesión especializada y una competencia práctica, que se refuerza continuamente mediante el aprendizaje aplicado, el asesoramiento y el intercambio entre homólogos.
  • EvalforEarth apoya este enfoque proporcionando espacios de aprendizaje entre homólogos, oportunidades de asesoramiento e intercambios triangulares Sur-Sur que complementan los esfuerzos nacionales de Zimbabwe para la creación de capacidad de evaluación. Los miembros compartieron sus experiencias a través de artículos y discusiones en línea, promoviendo así el aprendizaje sobre la creación de capacidad de evaluación, la resiliencia y la innovación. 

Conclusión

La primera Semana nacional del SEA supuso un paso fundamental para reforzar la arquitectura de gobernanza basada en resultados de Zimbabwe. Y reafirmó el compromiso del país con el desarrollo basado en evidencias. La participación activa del Excmo. Presidente E.D. Mnangagwa a través de su mensaje grabado junto con el Vicepresidente, los altos cargos del Gobierno y el coordinador residente de las Naciones Unidas evidenció un compromiso político sin precedentes para incorporar el SEA como un elemento fundamental del proceso de desarrollo nacional. Este respaldo de alto nivel y la participación de más de 300 partes interesadas demostró una sólida identificación nacional con el programa de SEA. Y creó un nuevo impulso para institucionalizar una cultura de rendición de cuentas, transparencia y aprendizaje continuo.

De cara al futuro y, a fin de mantener los logros alcanzados, es necesario realizar inversiones estratégicas y coordinadas para reforzar las capacidades institucionales, modernizar los sistemas de datos integrados y fortalecer los mecanismos de coordinación inclusivos en todo el gobierno y sus asociados. La colaboración continua con organismos profesionales nacionales y redes mundiales como EvalforEarth será fundamental para promover la innovación, ampliar el aprendizaje entre homólogos y posicionar a Zimbabwe como líder emergente en la formulación de políticas basadas en evidencias. Con estos esfuerzos, Zimbabwe se encuentra bien situado para acelerar el progreso hacia la Visión 2030 y los ODS, garantizando que las acciones en materia de desarrollo continúan siendo inclusivas, siguen basándose en evidencias sólidas y dan respuesta a diferentes necesidades.

----------

Resumen preparado por: 

Getrude Matsika: Especialista en seguimiento y evaluación, Oficina del coordinador residente de las Naciones Unidas, Zimbabwe; investigadora de doctorado, Universidad de Fort Hare, Sudáfrica. 

Caroline Makuvire: Directora de Evaluación, investigación y aprendizaje, Oficina del Presidente y del Gabinete.

Leona Mavhudzi: Especialista en seguimiento, evaluación y gestión de conocimientos.