Pasar al contenido principal

RE: Evaluating Scaling Efforts: Measuring What Matters

Serdar Bayryyev

Italy

Serdar Bayryyev

Senior Evaluation Officer

FAO

Publicado el 05/12/2024

Estimado Hezekiah,

Hemos evaluado diversos programas e intervenciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados, destinados a mejorar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. Los informes correspondientes están disponibles en nuestro sitio web: https://www.fao.org/evaluation/es

En muchos casos, nuestras evaluaciones proporcionaron información a las partes interesadas sobre si se habían realizado esfuerzos para ampliar los programas y, en caso afirmativo, si la ampliación había funcionado o no. Hemos aprovechado los resultados de las evaluaciones para formular recomendaciones prácticas para este proceso, destacando los principales factores clave de éxito que han dado lugar a estrategias de adopción más amplias a mayor escala o en otros lugares.
 

A continuación, se incluyen algunos casos ilustrativos:

1. Manejo integrado de plagas (MIP). Una evaluación de la implementación del MIP por parte de la FAO en varias regiones mostró mejoras significativas en el control de plagas y el rendimiento de los cultivos. La evaluación puso de relieve cómo la capacitación de los agricultores locales y la adaptación de las estrategias de MIP dieron lugar a resultados positivos. Esto proporcionó información a las partes interesadas sobre los posibles beneficios de ampliar los programas de MIP a otras zonas agrícolas, en particular a países que se enfrentan a desafíos similares. Los principales factores de éxito identificados incluyeron los enfoques participativos que implicaron a las comunidades locales y el aprovechamiento de los conocimientos tradicionales.

2. La iniciativa “Mejora de la gobernanza mundial para la seguridad alimentaria”. Este programa tuvo como objetivo mejorar la cooperación entre las partes interesadas en materia de seguridad alimentaria. Las evaluaciones revelaron que la mejora de las estructuras de gobernanza fue fundamental para permitir una mayor participación de las partes interesadas y una mejor asignación de recursos. Los resultados recomendaron ampliar la capacitación en materia de gobernanza a nivel local, identificándola como una de las mejores prácticas que se podrían adoptar en otras regiones. La evaluación subrayó la importancia de establecer canales de comunicación y marcos de colaboración claros, que resultaron fundamentales para lograr resultados positivos en materia de seguridad alimentaria.

3. Agricultura climáticamente inteligente. Las evaluaciones de los programas de agricultura climáticamente inteligente de la FAO demostraron de qué manera la integración de la resiliencia climática en las prácticas agrícolas benefició a campesinos en varios países. Las evaluaciones señalaron que la ampliación de estas intervenciones mejoró la productividad y la sostenibilidad. Los principales factores de éxito incluyeron la prestación de asistencia técnica, el acceso a información climática y la creación de parcelas de demostración. Como resultado, se formularon recomendaciones para ampliar iniciativas similares de agricultura climáticamente inteligente a otras zonas agrícolas vulnerables.

4. Programa de seguridad alimentaria y nutricional en Etiopía. La evaluación de este programa polifacético mostró mejoras notables en la diversidad dietética y el acceso a los alimentos en los hogares beneficiarios. Asimismo, destacó la importancia de la participación comunitaria y el contenido localizado de los módulos de capacitación, que resultaron fundamentales para implementar la iniciativa con éxito. Las recomendaciones formuladas abogaron por ampliar el programa a otras regiones de Etiopía y otros países, sobre la base de los resultados positivos observados, subrayando así el papel crucial de las intervenciones específicas para cada contexto.

5. Apoyo a los pequeños agricultores. Una evaluación centrada en iniciativas de la FAO destinadas a apoyar a los pequeños agricultores mediante el acceso a los recursos y los mercados concluyó que estos programas tenían índices elevados de éxito a la hora de mejorar la seguridad alimentaria y los niveles de ingresos. Los modelos exitosos fueron identificados para su posible ampliación a diferentes contextos en África y Asia. El informe de evaluación destacó la importancia de crear asociaciones locales y mecanismos de apoyo constante para garantizar la sostenibilidad y eficacia a largo plazo.

Entre otros, estos ejemplos ilustran la forma en que la FAO y sus asociados utilizan las evaluaciones para obtener información práctica que facilite la ampliación de programas destinados a mejorar la seguridad alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles en todo el mundo. Las conclusiones proporcionan una hoja de ruta para reproducir y adaptar las iniciativas en diversos contextos, contribuyendo en última instancia a esfuerzos más amplios para alcanzar objetivos en materia de seguridad alimentaria.
Enseñanzas adquiridas

Una de las enseñanzas principales es la importancia de las evaluaciones específicas para cada contexto, que tienen en cuenta las condiciones locales y la dinámica de las partes interesadas. Además, la participación de las comunidades locales en todo el proceso de evaluación mejora la apropiación y pertinencia de las iniciativas de ampliación. Algunos criterios que se podrían utilizar para evaluar una ampliación exitosa: 
- Evidencias de mayor acceso a /adopción de innovaciones.
- Cambios positivos en los resultados previstos (p. ej. mejora de los medios de vida, mejora de la seguridad alimentaria).
- Sostenibilidad de los esfuerzos de ampliación a lo largo del tiempo.


¡Espero que sigamos debatiendo y aprendiendo juntos sobre este importante tema!