Publicado el 01/05/2025
Gracias por compartir este análisis exhaustivo sobre los desafíos y oportunidades en la evaluación de la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST).
La Cooperación Sur-Sur (CSS) representa una asociación colaborativa dinámica y continua entre múltiples actores que trabajan hacia objetivos comunes, especialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) define las alianzas multipartitas para los ODS como “una relación de colaboración continua entre organizaciones de diferentes tipos de partes interesadas que alinean sus intereses en torno a una visión común, combinan sus recursos y competencias complementarias, y comparten riesgos, para maximizar la creación de valor en función de los ODS y generar beneficios para cada uno de los socios.”
Mis evaluaciones recientes de alianzas entre la FAO, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado también han ofrecido valiosos aprendizajes, destacando la necesidad crítica de establecer alianzas verdaderamente transformadoras y esfuerzos colaborativos que fomenten la innovación, el beneficio mutuo y la apropiación compartida entre todas las partes interesadas y beneficiarios. Fortalecer este tipo de alianzas es esencial para avanzar hacia un desarrollo sostenible y lograr eficazmente los ODS.
(Estos informes de evaluación pueden consultarse aquí: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cb1636en; https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/ca6678en)
A partir de mi experiencia con estas evaluaciones significativas, considero que una de las estrategias más prometedoras para mejorar la evaluación de la CSST es adoptar alianzas multipartitas y enfoques participativos que estén alineados con los principios fundamentales de la Agenda 2030, como el beneficio mutuo, la solidaridad y la apropiación local.
Desde mi perspectiva, la evaluación debe entenderse no solo como una herramienta de medición, sino como un catalizador para reforzar la dinámica de las alianzas. Esto implica involucrar activamente a todas las partes interesadas relevantes en el diseño conjunto de los marcos y criterios de evaluación, lo que puede garantizar que los análisis reflejen los resultados priorizados localmente y las realidades del contexto. Cuando los socios nacionales lideran o co-lideran las evaluaciones, se promueve la apropiación, se incrementa la relevancia y se fortalecen las capacidades de evaluación locales—lo que contribuye a superar algunas de las brechas de capacidad y los desafíos relacionados con los datos identificados.
Al reconocer la CSST como una forma de asociación transformadora, las evaluaciones no deben limitarse a los resultados inmediatos, sino también considerar la evolución de la confianza, la solidaridad y el respeto mutuo a lo largo del tiempo. Este enfoque resalta la importancia de construir relaciones a largo plazo como un componente integral del impacto en el desarrollo sostenible. Mediante la incorporación de prácticas de evaluación participativas, narrativas y adaptadas al contexto, así como el fortalecimiento de capacidades lideradas a nivel nacional, podemos capturar mejor el verdadero valor de las iniciativas de CSST. Esto, a su vez, reforzará la rendición de cuentas, orientará estrategias de asociación más eficaces y contribuirá a los ODS de una manera localmente apropiada y de impacto global.
Saludos cordiales,
Serdar Bayryyev
Oficial Superior de Evaluación, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Italy
Serdar Bayryyev
Senior Evaluation Officer
FAO
Publicado el 04/08/2025
« Las organizaciones pueden influir en la orientación hacia la retroalimentación de sus empleados fomentando una cultura del feedback. Además, la retroalimentación organizacional pasa de un enfoque basado en tareas a una práctica organizacional. » (Fuchs et al., 2021)
¿Qué opina sobre esta afirmación?
Respuesta:
La afirmación sugiere que las organizaciones desempeñan un papel importante en cómo los empleados perciben y utilizan la retroalimentación, al fomentar una cultura organizacional que valore y promueva su uso. También implica que la retroalimentación evoluciona de ser una actividad ligada a tareas específicas a convertirse en una práctica integrada en la cultura de aprendizaje y acción de la organización.
Considero que es una perspectiva válida. Fomentar una cultura de retroalimentación puede ayudar a que los empleados sean más abiertos, receptivos y proactivos en dar y recibir retroalimentación. Cuando esta se incorpora al entorno organizacional, deja de ser una actividad puntual y se convierte en una práctica continua y compartida que apoya el aprendizaje y la mejora en toda la organización.
En general, una comunicación abierta y transparente puede contribuir a construir esta cultura, fortalecer la confianza y promover un desarrollo constante, elementos esenciales para el crecimiento organizacional y la sostenibilidad de los resultados.
Italy
Serdar Bayryyev
Senior Evaluation Officer
FAO
Publicado el 04/08/2025
El éxito de las agencias de desarrollo depende en gran medida de su capacidad para incorporar la evidencia evaluativa en la toma de decisiones estratégicas. Aunque las oficinas de evaluación recogen información valiosa a través de las actividades de seguimiento y evaluación, transformar esa retroalimentación en mejoras significativas de los programas sigue siendo un desafío. Superar estos obstáculos es fundamental para asegurar que los esfuerzos de desarrollo respondan verdaderamente a las necesidades de las comunidades vulnerables y los socios en todo el mundo.
Entre los obstáculos comunes en un entorno de desarrollo complejo se encuentran:
El liderazgo desempeña un papel fundamental en fomentar una cultura que valore la transparencia, la inclusión y el aprendizaje continuo. Cuando la alta dirección apoya activamente los mecanismos de retroalimentación – como la planificación, el seguimiento, las consultas y la gestión adaptativa – el personal y los socios tienden a ver la retroalimentación como un elemento esencial del éxito operativo. Crear un entorno organizacional que premie la apertura y el aprendizaje fomenta la innovación, respalda acciones correctivas y fortalece la rendición de cuentas.
Estrategias de mejora posibles: