Pasar al contenido principal
Serdar Bayryyev

Italy

Serdar Bayryyev Member since 25/10/2018

FAO

Senior Evaluation Officer

My contributions

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 01/05/2025

      Thank you for sharing this comprehensive overview of the challenges and opportunities in SSTC evaluation. South-South Cooperation (SSC) embodies a dynamic, ongoing collaborative partnership among diverse stakeholders working towards shared goals, especially within the framework of the Sustainable Development Goals (SDGs). The United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA) describes multi-stakeholder partnerships for the SDGs as “An ongoing collaborative relationship among organisations from different stakeholder types aligning their interests around a common vision, combining their complementary resources and competencies and sharing risk, to maximise value creation towards the Sustainable Development Goals and deliver benefit to each of the partners.” 

      My recent evaluations of partnerships between FAO, civil society organizations, and the private sector have also provided valuable insights highlighting the critical need for truly transformative partnerships and collaborative efforts that foster innovation, mutual benefit, and shared ownership among all stakeholders and beneficiaries. Strengthening such partnerships is essential to advancing sustainable development and achieving the SDGs effectively. (These evaluation reports can be accessed here: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cb1636en; https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/ca6678en)

      Building on my experience with these impactful evaluations, I believe that one of the most promising strategies to enhance the evaluation of South-South and Triangular Cooperation lies in embracing multi-stakeholder partnerships and participatory engagement and collaboration that aligns with the core principles of the 2030 agenda, including mutual benefits, solidarity and local ownership.

      My perspective is to view evaluation not just as a measurement tool but as a catalyst for reinforcing partnership dynamics. This means involving all relevant stakeholders actively in co-designing evaluation frameworks and criteria, which can help ensure that assessments reflect locally prioritized outcomes and contextual realities. When national partners lead or co-lead evaluations, it fosters ownership, enhances relevance, and builds local evaluation capacity—addressing some of the capacity gaps and data challenges identified.

      Recognizing SSTC as a form of transformative partnership, evaluations should assess not only immediate results but also the evolution of trust, solidarity, and mutual respect over time. Such an approach underscores the importance of long-term relationship-building as an integral part of sustainable development impact. By embedding participatory, narrative, and contextually grounded evaluation practices, and fostering nationally-led capacities, we can better capture the true value of SSTC initiatives. This, in turn, will strengthen accountability, inform more effective partnership strategies, and ultimately contribute to the SDGs in a manner that is locally owned and globally impactful.

      Best regards,

      Serdar Bayryyev 

      Senior Evaluation Officer at the Food and Agriculture Organization (FAO).

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 07/04/2025

      La capacidad de los proyectos a gran escala para utilizar los recursos de manera eficaz— en particular en lo que respecta a la seguridad alimentaria, la agricultura y el desarrollo rural— entraña un desafío multifacético. La definición de “gran” proyecto puede variar significativamente en función del contexto y las circunstancias. Por ejemplo, en algunas regiones, los proyectos que superan los 5 millones de USD de presupuesto se pueden considerar grandes, mientras que, en entornos más complejos, las inversiones inferiores a 10 millones de USD pueden resultar insuficientes para impulsar cambios significativos. En mi trabajo en el ámbito de la evaluación, he sido testigo de diferentes éxitos y desafíos que podrían ser relevantes para esta discusión.

      1. Oportunidades de divulgación

      La escala de un proyecto influye notablemente en su capacidad para llegar a sus beneficiarios. Los grandes proyectos suelen movilizar una cantidad considerable de recursos de fuentes nacionales e internacionales, permitiendo intervenciones integrales a gran escala que pueden dar lugar a transformaciones significativas en las economías rurales y los sistemas alimentarios. 
      2. Capacidad para ofrecer múltiples beneficios

      Los proyectos a gran escala tienen la capacidad de generar múltiples ventajas, ya que suelen tener como objetivo diversos desafíos en materia de desarrollo. Un ejemplo es el Programa para la mejora de los sistema de riego en Afganistán, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta iniciativa tenía como objetivo modernizar la infraestructura de riego del país. Más del 70 % se encontraba en mal estado y era necesario acometer una rehabilitación importante. La evaluación de este programa reveló que esta intervención no solo mejoró la productividad agrícola y reforzó la seguridad alimentaria, sino que también fomentó la creación de capacidad local y promovió la participación de la comunidad en prácticas sostenibles de gestión del agua. Entre los diversos beneficios derivados de esta iniciativa cabe citar los siguientes:  
      - Aumento de la producción y la productividad agrícolas
      - Oportunidades para la diversificación de los medios de vida
      - Mejora de la seguridad alimentaria
      - Distribución más equitativa del agua
      - Creación de capacidad para los agricultores y las instituciones locales
      - Participación y apropiación de la comunidad
      - Beneficios medioambientales

      3. Compromisos a largo plazo

      Los grandes proyectos suelen requerir compromisos financieros y técnicos a más largo plazo. Contar con recursos adecuados y un apoyo técnico sostenido es crucial para que las inversiones iniciales tengan efectos duraderos. Por ejemplo, una asociación entre un organismo gubernamental y una organización no gubernamental (ONG) internacional para desarrollar una iniciativa de agricultura sostenible puede durar varios años. Esto permite generar confianza entre las partes interesadas y perfeccionar las prácticas de forma colaborativa. Esta inversión de tiempo es esencial para fomentar colaboraciones más profundas entre los actores del desarrollo
      4. Innovación y transferencia de tecnología

      Las iniciativas a gran escala pueden facilitar la introducción y difusión de prácticas y tecnologías agrícolas innovadoras de manera eficaz, siempre que dispongan de suficiente tiempo y recursos para probarlas y ampliarlas. Por ejemplo, un gran proyecto podría introducir técnicas de agricultura de precisión por medio de talleres y demostraciones, empoderando a los agricultores locales con nuevos métodos y herramientas que mejoren la productividad y reduzcan el impacto medioambiental. Esto es especialmente importante en regiones con recursos limitados, donde la asistencia técnica especializada puede mejorar las prácticas agrícolas de manera significativa.

      5 Desarrollo de infraestructuras

      Numerosos proyectos de desarrollo agrícola y rural exitosos se han centrado en la construcción de infraestructuras esenciales, como carreteras, sistemas de riego e instalaciones de almacenamiento. Estas infraestructuras son elementos fundamentales para mejorar el acceso a los mercados y reforzar la seguridad alimentaria. Por ejemplo, un proyecto que construya nuevas carreteras rurales puede mejorar el acceso de los agricultores a los mercados de manera sustancial, permitiéndoles vender sus productos a mejores precios y reduciendo las pérdidas poscosecha.

      6. Ineficiencias y burocracia 

      Sin embargo, uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan los grandes proyectos son las ineficiencias derivadas de los procesos burocráticos. Los estrictos requisitos preparatorios y el mayor escrutinio de los grandes contratos de compras y contrataciones pueden dar lugar a retrasos, sobrecostes y un desajuste entre los objetivos del proyecto y las necesidades locales. Por ejemplo, el exceso de burocracia en una iniciativa agrícola a gran escala puede dificultar la adquisición de los insumos necesarios, provocando retrasos en la ejecución y aumentando la frustración de las partes interesadas locales.

      7. Alineación con las necesidades locales y apropiación

      Otro desafío habitual de los grandes proyectos es la dificultad para fomentar la apropiación local. Las decisiones se suelen tomar en niveles institucionales superiores, por lo que la participación de las partes interesadas locales en las fases de planificación y ejecución es limitada. Esta desconexión puede dar lugar a la implementación de soluciones que no se ajustan a los contextos o prioridades de las comunidades beneficiarias. Por ejemplo, un proyecto de riego a gran escala diseñado sin consultar a la población local podría centrarse en cultivos comerciales que no se ajustan a las necesidades de subsistencia locales, poniendo en peligro la sostenibilidad del proyecto cuando no haya financiación.

      8. Medición del impacto 

      Evaluar los efectos a largo plazo entraña sus propios desafíos. Los resultados inmediatos —como la distribución de herramientas agrícolas o la construcción de diversas infraestructuras e instalaciones— son relativamente fáciles de medir. Sin embargo, evaluar cambios sostenidos en la seguridad alimentaria o los medios de vida rurales suele requerir marcos temporales más amplios y una serie de indicadores detallados. Realizar evaluaciones de impacto sólidas que incluyan la elaboración de evaluaciones de referencia y marcos de seguimiento puede contribuir a mejorarlas. Por ejemplo, un proyecto destinado a mejorar la seguridad alimentaria se beneficiaría de evaluaciones plurianuales para captar cambios en las prácticas alimentarias, la resiliencia agrícola y la estabilidad de los ingresos.

      Aunque los proyectos a gran escala tienen la capacidad de mejorar notablemente la seguridad alimentaria, la agricultura y el desarrollo rural, suelen enfrentarse a grandes desafíos. Una evaluación cuidadosa de su diseño, estrategias de ejecución y participación de la comunidad es crucial para determinar si utilizan los recursos de manera eficaz y generan beneficios duraderos. La eficacia de estas iniciativas depende en última instancia de la dedicación al aprendizaje, la flexibilidad y la colaboración genuina con las comunidades locales. El seguimiento continuo y la gestión adaptativa de los proyectos —respaldados por un trabajo de calidad en materia de evaluación— pueden contribuir a optimizar los efectos positivos de los proyectos a gran escala y garantizar que satisfagan las necesidades de sus beneficiarios.

      Serdar Bayryyev

      Oficial superior de evaluación

      FAO
       

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 05/02/2025

      Estimada Mireille,

      Gracias por plantear este importante tema y por llamar a una discusión más profunda en este foro. Para facilitar este intercambio, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre las dos preguntas que has planteado.

      Pregunta 1. ¿Qué desafíos se encuentran en la evaluación de políticas y regulaciones, como los marcos regulatorios como el EUDR, particularmente en el contexto del cacao y otros productos alimentarios bajo estas nuevas normativas?

      La evaluación de políticas y regulaciones, como el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR), presenta varios desafíos, especialmente en el contexto del cacao y otros productos alimentarios.

      La complejidad de las cadenas de suministro y su naturaleza globalizada dificultan el rastreo del origen de los productos y la verificación de su cumplimiento con las regulaciones. Esta complejidad complica el análisis de evaluación, particularmente en productos como el cacao, que pueden provenir de múltiples regiones con distintos niveles de cumplimiento normativo y de gobernanza.

      Otro desafío está relacionado con la participación de un grupo muy diverso de actores (como pequeños agricultores, empresas, consumidores, etc.), que tienen intereses y capacidades diferentes. Involucrar de manera efectiva a todas las partes interesadas en el proceso de evaluación puede ser complicado y afectar la calidad de los datos recopilados y la aplicabilidad de los hallazgos.

      La falta de datos accesibles y confiables también puede dificultar la evaluación efectiva de las políticas, ya que estos datos no siempre están disponibles de manera uniforme en todas las regiones o sectores. Definir indicadores claros y medibles que capten tanto los impactos directos como los indirectos de las regulaciones es un desafío. Para medir estos impactos, la evaluación debe basarse en datos a largo plazo para analizar la sostenibilidad y efectividad de los marcos regulatorios, pero dichos datos a menudo no están disponibles.

      Pregunta 2. ¿Qué indicadores y metodologías pueden capturar eficazmente tanto los resultados a corto plazo como los impactos a largo plazo?

      Para evaluar de manera efectiva tanto los resultados a corto plazo como los impactos a largo plazo en la evaluación de políticas, es esencial utilizar una combinación de indicadores y metodologías diversas. Un enfoque de métodos mixtos, que combine el análisis de datos cuantitativos con evaluaciones cualitativas, puede facilitar la revisión de los impactos de las políticas.

      Los indicadores cuantitativos pueden obtenerse de bases de datos nacionales y centrarse en tasas de deforestación, emisiones de carbono, productividad agrícola y métricas económicas (por ejemplo, cambios en los ingresos de los pequeños agricultores). Estos indicadores deben verificarse y complementarse con métodos cualitativos, como encuestas y entrevistas con las partes interesadas y los proveedores de datos. Analizar casos específicos de implementación de políticas puede facilitar una comprensión más profunda del contexto, los desafíos y los éxitos que informan evaluaciones más amplias.

      Espero con interés nuevas ideas y reflexiones.

      Atentamente,

      Serdar Bayryyev
      Senior Evaluation Officer, FAO

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 09/12/2024

      Estimado Hezekiah:

      Profundizando en mis respuestas y atendiendo a tus preguntas, las siguientes consideraciones son importantes de señalar. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emplea varios enfoques de evaluación sensibles al contexto para evaluar eficazmente el éxito de sus iniciativas. A continuación, se detallan algunas estrategias específicas que la FAO ha utilizado:

      Participación de los actores involucrados: La FAO involucra activamente a actores en diversos niveles, incluidas comunidades locales, organismos gubernamentales y ONGs, en el proceso de evaluación. Este enfoque participativo ayuda a recopilar perspectivas diversas, asegurando que las evaluaciones estén fundamentadas en las realidades y necesidades de quienes son directamente afectados.

      Análisis contextual: Antes de realizar evaluaciones, la FAO lleva a cabo análisis contextuales exhaustivos para entender los factores socioeconómicos, ambientales y culturales que influyen en las prácticas agrícolas y la seguridad alimentaria en regiones específicas. Esto ayuda a adaptar las evaluaciones para reflejar las condiciones y desafíos locales.

      Utilización de métodos mixtos: La FAO emplea una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos en sus evaluaciones. Al integrar encuestas, estudios de caso, discusiones en grupos focales y entrevistas, la organización puede captar una visión holística de los resultados e impactos, teniendo en cuenta las complejidades de los contextos locales.

      Asegurar el éxito y la sostenibilidad en el escalamiento de proyectos agrícolas es fundamental para lograr un impacto a largo plazo. Varios indicadores pueden ayudar a evaluar la sostenibilidad de los esfuerzos de escalamiento en estas iniciativas. A continuación, se presentan algunos indicadores clave a considerar:

      1. Viabilidad Económica:
        • Relación Costo-Beneficio: Medir los retornos económicos del proyecto en relación con los costos incurridos.
        • Margen de Ganancia: Evaluar la rentabilidad de las operaciones escaladas.
        • Acceso al Mercado e Integración en la Cadena de Valor: Evaluar la capacidad de los agricultores para acceder a mercados y participar en cadenas de valor.
      2. Impacto Ambiental:
        • Salud del Suelo: Monitorear la fertilidad del suelo, las tasas de erosión y el contenido de materia orgánica.
        • Biodiversidad: Medir la diversidad de cultivos y fauna en el área influenciada por el proyecto.
        • Uso del Agua: Evaluar la eficiencia en el uso del agua y la sostenibilidad de los recursos hídricos empleados en las prácticas agrícolas.
      3. Equidad Social:
        • Participación Comunitaria: Evaluar el nivel de participación y compromiso de los actores locales en la toma de decisiones.
        • Acceso a Recursos: Monitorear el acceso equitativo a la tierra, el crédito y los insumos para todos los agricultores, especialmente los grupos marginados.
        • Inclusión de Género: Evaluar la participación de mujeres y grupos marginados en la agricultura, la toma de decisiones y los beneficios del proyecto.
      4. Resiliencia y Adaptabilidad:
        • Prácticas de Gestión del Riesgo: Evaluar la adopción de prácticas que mejoren la resiliencia frente al cambio climático, las plagas y las fluctuaciones del mercado.
        • Diversificación de Ingresos: Analizar la diversificación de las fuentes de ingresos de los agricultores involucrados en el proyecto.
      5. Adopción Tecnológica e Innovación:
        • Uso de Prácticas Sostenibles: Medir la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica, la agricultura de conservación y la agroforestería.
        • Transferencia de Innovación: Evaluar la efectividad de los mecanismos de transferencia de conocimientos y tecnologías.
      6. Desarrollo de Capacidades y Educación:
        • Programas de Capacitación y Apoyo: Evaluar la disponibilidad y efectividad de los programas de capacitación para los agricultores.
        • Acceso a Información: Monitorear la disponibilidad y accesibilidad a la investigación agrícola y a los servicios de extensión.
      7. Impacto en las Comunidades Locales:
        • Seguridad Alimentaria: Medir los cambios en los niveles de seguridad alimentaria de los hogares en el área objetivo.
        • Mejora Nutricional: Evaluar las mejoras en la diversidad dietética y la nutrición de las poblaciones locales.

      Espero que esta información sea útil.

      Con mis mejores saludos,

      Serdar Bayryyev,
      Oficial Superior de Evaluación, FAO

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 05/12/2024

      Estimado Hezekiah,

      Hemos evaluado diversos programas e intervenciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados, destinados a mejorar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. Los informes correspondientes están disponibles en nuestro sitio web: https://www.fao.org/evaluation/es

      En muchos casos, nuestras evaluaciones proporcionaron información a las partes interesadas sobre si se habían realizado esfuerzos para ampliar los programas y, en caso afirmativo, si la ampliación había funcionado o no. Hemos aprovechado los resultados de las evaluaciones para formular recomendaciones prácticas para este proceso, destacando los principales factores clave de éxito que han dado lugar a estrategias de adopción más amplias a mayor escala o en otros lugares.
       

      A continuación, se incluyen algunos casos ilustrativos:

      1. Manejo integrado de plagas (MIP). Una evaluación de la implementación del MIP por parte de la FAO en varias regiones mostró mejoras significativas en el control de plagas y el rendimiento de los cultivos. La evaluación puso de relieve cómo la capacitación de los agricultores locales y la adaptación de las estrategias de MIP dieron lugar a resultados positivos. Esto proporcionó información a las partes interesadas sobre los posibles beneficios de ampliar los programas de MIP a otras zonas agrícolas, en particular a países que se enfrentan a desafíos similares. Los principales factores de éxito identificados incluyeron los enfoques participativos que implicaron a las comunidades locales y el aprovechamiento de los conocimientos tradicionales.

      2. La iniciativa “Mejora de la gobernanza mundial para la seguridad alimentaria”. Este programa tuvo como objetivo mejorar la cooperación entre las partes interesadas en materia de seguridad alimentaria. Las evaluaciones revelaron que la mejora de las estructuras de gobernanza fue fundamental para permitir una mayor participación de las partes interesadas y una mejor asignación de recursos. Los resultados recomendaron ampliar la capacitación en materia de gobernanza a nivel local, identificándola como una de las mejores prácticas que se podrían adoptar en otras regiones. La evaluación subrayó la importancia de establecer canales de comunicación y marcos de colaboración claros, que resultaron fundamentales para lograr resultados positivos en materia de seguridad alimentaria.

      3. Agricultura climáticamente inteligente. Las evaluaciones de los programas de agricultura climáticamente inteligente de la FAO demostraron de qué manera la integración de la resiliencia climática en las prácticas agrícolas benefició a campesinos en varios países. Las evaluaciones señalaron que la ampliación de estas intervenciones mejoró la productividad y la sostenibilidad. Los principales factores de éxito incluyeron la prestación de asistencia técnica, el acceso a información climática y la creación de parcelas de demostración. Como resultado, se formularon recomendaciones para ampliar iniciativas similares de agricultura climáticamente inteligente a otras zonas agrícolas vulnerables.

      4. Programa de seguridad alimentaria y nutricional en Etiopía. La evaluación de este programa polifacético mostró mejoras notables en la diversidad dietética y el acceso a los alimentos en los hogares beneficiarios. Asimismo, destacó la importancia de la participación comunitaria y el contenido localizado de los módulos de capacitación, que resultaron fundamentales para implementar la iniciativa con éxito. Las recomendaciones formuladas abogaron por ampliar el programa a otras regiones de Etiopía y otros países, sobre la base de los resultados positivos observados, subrayando así el papel crucial de las intervenciones específicas para cada contexto.

      5. Apoyo a los pequeños agricultores. Una evaluación centrada en iniciativas de la FAO destinadas a apoyar a los pequeños agricultores mediante el acceso a los recursos y los mercados concluyó que estos programas tenían índices elevados de éxito a la hora de mejorar la seguridad alimentaria y los niveles de ingresos. Los modelos exitosos fueron identificados para su posible ampliación a diferentes contextos en África y Asia. El informe de evaluación destacó la importancia de crear asociaciones locales y mecanismos de apoyo constante para garantizar la sostenibilidad y eficacia a largo plazo.

      Entre otros, estos ejemplos ilustran la forma en que la FAO y sus asociados utilizan las evaluaciones para obtener información práctica que facilite la ampliación de programas destinados a mejorar la seguridad alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles en todo el mundo. Las conclusiones proporcionan una hoja de ruta para reproducir y adaptar las iniciativas en diversos contextos, contribuyendo en última instancia a esfuerzos más amplios para alcanzar objetivos en materia de seguridad alimentaria.
      Enseñanzas adquiridas

      Una de las enseñanzas principales es la importancia de las evaluaciones específicas para cada contexto, que tienen en cuenta las condiciones locales y la dinámica de las partes interesadas. Además, la participación de las comunidades locales en todo el proceso de evaluación mejora la apropiación y pertinencia de las iniciativas de ampliación. Algunos criterios que se podrían utilizar para evaluar una ampliación exitosa: 
      - Evidencias de mayor acceso a /adopción de innovaciones.
      - Cambios positivos en los resultados previstos (p. ej. mejora de los medios de vida, mejora de la seguridad alimentaria).
      - Sostenibilidad de los esfuerzos de ampliación a lo largo del tiempo.


      ¡Espero que sigamos debatiendo y aprendiendo juntos sobre este importante tema!

       

  • El panorama de la gobernanza y el desarrollo está en constante evolución, lo que requiere mecanismos sólidos de evaluación para garantizar que los programas y políticas respondan a los desafíos globales sin precedentes. La Conferencia sobre Capacidades Nacionales de Evaluación (NEC) de 2024, celebrada en Beijing del 14 al 18 de octubre, sirvió como una plataforma fundamental para que las partes interesadas se reunieran y mejoraran su comprensión de la evaluación como herramienta para la rendición de cuentas y para informar respuestas oportunas y efectivas a los desafíos globales. La...
    Leer más
    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 19/08/2024

      Dear Nanthi,

      Thank you for sharing your insights on evaluating sustainable pathways to climate-resilient agriculture. The examples you presented underscore important lessons vital for tackling the intersection of agri-food systems and climate change.

      1. The Role of Evaluation in Sustainable Agriculture  

      I appreciate your emphasis on the significance of evaluation in gauging the overarching context. Instead of concentrating solely on immediate project impacts, evaluations should reflect on the broader objectives of sustainable development. It is essential to analyze the interconnections and synergies among human, socio-economic, and ecological systems, alongside potential trade-offs.

      2. Innovative Methodologies  
      The introduction of a new rubric methodology to examine the relationship between agricultural interventions and ecosystem health is a noteworthy advancement. This innovative approach provides a nuanced perspective on how agricultural practices influence natural resources, facilitating more informed decision-making. Categorizing impacts by typologies will offer greater clarity for stakeholders and enhance their understanding of the associated risks and benefits.

      3. Agile and Responsive Evaluations  
      I completely concur that the unprecedented complexity of today's development challenges necessitates more responsive and proactive evaluation methods. Given the intensifying climate-related challenges, it is crucial to shift away from traditional, lengthy evaluation cycles in favor of more rapid and real-time assessments. Evaluations should deliver timely feedback that supports adaptive management, as such flexibility is vital in the face of rapid changes in both climate and agricultural environments.

      4. Integrating Cross-Cutting Issues 
      Integrating social impact assessments—including considerations for gender equality and women's empowerment—into the evaluation process demonstrates a comprehensive approach to development. By addressing social dimensions alongside environmental factors, a more holistic evaluation can guide decision-makers toward inclusive and sustainable agricultural practices, ensuring that solutions are tailored to respect local ecosystems and meet community needs.

      Best regards,  


      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      Food and Agriculture Organization 
       

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 28/11/2022

      Estimado Eriasafu

      Gracias por plantear estas importantes cuestiones y destacar la necesidad de integrar la función de evaluación con las de seguimiento y aprendizaje. Todas estas importantes funciones están interconectadas y, como tales, son parte integrante del ciclo de gestión eficaz de un proyecto. De hecho, el enfoque más eficaz sería que la evaluación se integrara desde el principio en el sistema general de gestión centrado en los resultados, en lugar de llevarse a cabo como un ejercicio "puntual" que sólo se produce en un momento determinado del ciclo del proyecto/programa.

      Me gustaría destacar algunos puntos que pueden estimular un mayor debate sobre las cuestiones que ha planteado.

      Objetivo y utilidad

      Antes de establecer o desarrollar cualquier sistema de seguimiento y evaluación, sus principales usuarios/interesados y desarrolladores deben tener claro el propósito y la utilidad del sistema. Por ejemplo, el sistema que genera principalmente datos para la elaboración de informes de alto nivel (corporativos) es diferente del sistema que se centra en la medición de los beneficios para la comunidad local o el seguimiento del impacto a nivel de los beneficiarios.  Cualquier sistema que se desarrolle debe ser también pragmático y tener en cuenta las capacidades y recursos disponibles, sin crear o añadir niveles de complejidad o funciones que puedan no utilizarse posteriormente.

      Consideraciones relacionadas con los derechos humanos y el género.

      Los sistemas de seguimiento y evaluación deben adherirse a los enfoques basados en los derechos, identificando potencialmente el efecto de los programas en la realización de los derechos humanos de las personas e identificando las mejores prácticas potenciales para garantizar el respeto de los derechos humanos durante la ejecución de las operaciones y los programas. Los procesos y actividades de seguimiento y evaluación deben integrar debidamente las consideraciones relacionadas con el género, midiendo cualquier efecto de los programas sobre las mujeres, las niñas, los hombres y los niños, y evaluando los beneficios y las dificultades. Esto puede lograrse integrando indicadores de rendimiento que tengan en cuenta el género en los marcos de resultados y recursos de los proyectos, identificando las posibles fuentes de información desagregadas por género, y garantizando que se recojan y utilicen datos desagregados por género para el seguimiento y la evaluación, en la medida de lo posible. 

      Abordar las limitaciones

      Las actividades de seguimiento y evaluación deben tener debidamente en cuenta el entorno operativo de los proyectos y programas y, en particular, las posibles limitaciones y riesgos. En situaciones de emergencia y de crisis, existen múltiples restricciones y limitaciones, entre las que se incluyen los problemas de acceso seguro a los lugares del proyecto y a los informantes previstos, la disponibilidad y fiabilidad de los datos y los posibles sesgos de los informantes clave en situaciones de crisis debido a su ubicación o afiliación. Estas limitaciones pueden abordarse recurriendo a socios/expertos locales, utilizando la supervisión de terceros, y/o el uso de tecnología moderna que permita la supervisión y la recopilación de datos a distancia (por ejemplo, teledetección vía satélites, datos geoespaciales disponibles, recopilación de datos digitales, plataformas de datos basadas en teléfonos móviles, teledetección con satélites, etc.)

      No hacer daño

      En todos los contextos, y en particular en los entornos afectados por las crisis, deben aplicarse los principios de "no hacer daño" en la planificación y realización de las actividades de seguimiento y evaluación, teniendo en cuenta las posibles sensibilidades y tensiones. Los enfoques de seguimiento y evaluación propuestos deben planificarse de manera que no afecten a los proveedores de datos de seguimiento y evaluación, y no exacerben las tensiones existentes, y/o empeoren las relaciones entre los informantes y los demás actores/comunidades locales. 

      Saludos cordiales,

      Serdar Bayryyev (FAO)

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 30/07/2022

      Dear Ibtissem,

      Thank you for posting a blog on this important issue. The complexity of development interventions requires that evaluation teams have various types of expertise. Yet, it is often quite difficult to secure right mix of expertise, and it is even more challenging to ensure that this expertise is effectively utilized during a short span of the evaluation process.

      Evaluation managers/leaders (hereinafter referred as Evaluation Team Leaders) need to make their thoughtful decisions on what expertise they need to obtain for the evaluation team, and what combination of expert knowledge and experience would work best for their evaluation.  In making these decisions and in leading the evaluation processes, Evaluation Leaders may indeed be guided by the five competency domains highlighted by Ibtissem  (or the Competencies for Canadian Evaluation Practice), which resonate with the 2016 UNEG Evaluation Competency Framework (http://www.unevaluation.org/document/detail/1915 ).  

      The role of the evaluation leader in managing the teams of experts, is indeed strategic and challenging, and I would like to add just a few considerations in this regard, to stimulate further discussion on this important topic:

      Establishing strong leadership

      Evaluation Team Leaders need to effectively lead the evaluation team, coordinating effective engagement of each expert in the team, validating their individual inputs and undertaking quality controls at key milestones. Continuous communication with each team member throughout the process is essential to ensure that any questions are potential risks of drawbacks are timely and effectively addressed.

      Ensuring compliance with organizational standards

      The Evaluation Team leaders need to require compliance of each team members with applicable rules and regulations, and standards of conduct established by the organization, and establish quality parameters of expected deliverables. In collaboration with each team member, Evaluation Team Leader should ensure that there is a shared understanding of what is to be evaluated and how, clarifying how organizational standards and processes are to be applied, and what is expected from each individual team member.

      Focus, focus, focus

      Biases are unavoidable, yet their influence can be minimized by focusing on evaluation objective and clearly establishing the scope of evaluation analysis. Furthermore, it should be made clear that any expert inputs and viewpoints need to be validated and supported with solid and relevant evidence.

      Building relationships

      Teambuilding skills are essential, to ensure that team members support each other and works towards achieving common objective.

      Engaging external expert panels

      If at all possible, external panels of experts may be engaged to provide feedback on key thematic areas of your evaluation analysis. Recognized experts from counterpart organizations may assist by serving as high-level expert panel members, to review findings produced.

      These are just a few examples, and I anticipate continued discussion on this topic. 

      Kindest regards,


      Serdar Bayryyev

       

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 29/03/2022

      La necesidad de evaluar la ciencia, la tecnología y la innovación en un contexto de desarrollo

      La importancia de la ciencia, de la innovación y de la investigación para apoyar los esfuerzos globales hacia un desarrollo más sostenible y respetuoso con el clima es cada vez mayor. Hay una necesidad urgente de ciencia relevante, investigación de calidad e innovaciones que sean pioneras, ya que el mundo está experimentando nuevos retos y crisis sin precedentes. La evaluación de la calidad de la ciencia y de la investigación es esencial para determinar la utilidad y la eficacia de las actividades científicas, de innovación y de investigación.  Los resultados de la evaluación deben ayudar a los responsables de la toma de decisiones a determinar las áreas prioritarias importantes para una mayor investigación y facilitar la toma de decisiones sobre la asignación de recursos para futuras actividades de investigación.

      Principales limitaciones

      La evaluación de la ciencia y la investigación es, sin embargo, bastante complicada y se enfrenta a numerosos retos metodológicos. Por ejemplo, la evaluación de la relevancia y la importancia de los productos científicos o de investigación se basa principalmente en el uso de métodos bibliométricos. Se trata de un método cuantitativo que, de hecho, puede producir resultados sólidos basados en pruebas, pero su uso se ve restringido por importantes limitaciones.  Por ejemplo, no todos los productos de la ciencia, la innovación y la investigación están incluidos y debidamente registrados en las bases de datos bibliográficas, o ni siquiera se publican, por lo que no se pueden evaluar todos los productos.

      Los métodos bibliométricos se basan a menudo en el cálculo del número medio de citas, lo que también supone la base de algunos sesgos. Por ejemplo, a veces se presta una atención demasiado exagerada a un autor concreto, conocido por trabajos anteriores en un campo específico o afiliado a instituciones que cuentan con un fuerte apoyo político o financiero. En cuanto a las citas, algunos autores también pueden excluir deliberadamente ciertos materiales de referencia de sus publicaciones. Por lo tanto, siempre que se utilice el análisis de datos bibliométricos, debe usarse con precaución y combinarse con el uso de otros métodos con fines de validez.

      La otra gran limitación es que, en el complejo mundo actual de la ciencia y la innovación, existen diversas normas o criterios de evaluación de la calidad de la investigación, la ciencia y la innovación en diversas partes del mundo y en diversas partes de la ciencia y la innovación.

      La evaluación de los productos de la ciencia y la investigación también puede estar sesgada debido a las diferencias en la afiliación política, las creencias y las percepciones basadas en la cultura o la religión de quienes realizan estas evaluaciones o valoraciones.

      Consideraciones clave

      Dado que esta corriente de la función de evaluación aún está en evolución, hay algunas consideraciones clave que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar una evaluación pertinente, o de desarrollar herramientas y métodos de evaluación adecuados.

      Evaluación de la relevancia/significación de la ciencia y la investigación.

      La evaluación de la relevancia o importancia de los productos científicos, de innovación y de investigación debe tener en cuenta el contexto en el que se van a utilizar. Lo que funciona en un contexto puede no ser adecuado para otro, y lo que constituye la innovación y la ciencia pionera varía sustancialmente según el uso o los usuarios previstos.

      Evaluar la eficacia (o la calidad)

      A la hora de evaluar la eficacia de la investigación y el análisis científico, la clave está en valorar la "influencia" de estas actividades, o el grado en que la ciencia, la innovación y los productos de la investigación han influido en las políticas, los enfoques o los procesos.  

      Evaluar el grado de "interconexión", es decir, el grado en que los investigadores y las instituciones científicas han interactuado con todas las partes interesadas pertinentes, incluidas las que pueden haber tenido una postura "negativa" u opuesta al tema de investigación en cuestión.

      Evaluar el carácter transformador

      En el mundo actual, quizá el criterio más importante para evaluar la pertinencia, el uso y la eficacia de las actividades de ciencia, innovación e investigación sea si estas actividades provocan un cambio verdaderamente transformador o, al menos, desencadenan un importante discurso político para avanzar hacia ese cambio transformador.

      Lo anterior son sugerencias para su consideración, que pretenden estimular una mayor retroalimentación en este importante debate.

      Saludos cordiales,


      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

       

       

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 19/01/2021

      Estimado John,

      En mi opinión, la Teoría del Cambio, o marco lógico, o cualquier otro método utilizado para guiar el diseño de la intervención (proyecto) de desarrollo es fundamental. Estos métodos deben basarse en un análisis exhaustivo del contexto de desarrollo y de las cuestiones críticas que deben abordarse para satisfacer las necesidades y los deseos de las comunidades locales.

      Las organizaciones multilaterales tienen algunos ejemplos de proyectos de "desarrollo impulsado por la comunidad". Por ejemplo, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha publicado recientemente una síntesis de evaluación de "El desarrollo impulsado por la comunidad en los proyectos apoyados por el FIDA" (FIDA, abril de 2020), que se basa en el examen de estudios de casos de proyectos de desarrollo impulsado por la comunidad. La teoría del cambio utilizada para esta síntesis se basó en el supuesto de que el capital social y el empoderamiento son el centro del enfoque del desarrollo impulsado por la comunidad. Esta teoría del cambio parte del supuesto de que el proceso de aplicación participativa "... se espera que logre una transformación verdaderamente sostenible de los medios de vida rurales mediante el fomento de la capacidad de los pobres para utilizar una gama más amplia de opciones de medios de vida y la transformación de las relaciones entre la comunidad y el gobierno para apoyar mejor los procesos de desarrollo centrados en las personas". Esta teoría del cambio se ilustra en la figura 2 de la página 5 del documento de síntesis, accesible a través del siguiente enlace:

      https://www.ifad.org/documents/38714182/41898849/ESR+CDD+-+final+with+c…

      Saludos cordiales,

      Serdar Bayryyev

      Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

      Food and Agriculture Organization

       

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 30/11/2020

      Estimado Nabyouré Jean Stanislas OUEDRAOGO,

      Muchas gracias por plantear esta cuestión estratégica, que está en el centro de los debates celebrados hoy en el contexto de las mejores prácticas y vías de desarrollo para la consecución del Agenda 2030. Todos los países, todas las partes interesadas en el desarrollo, las comunidades y los individuos deben actuar en colaboración y en asociaciones productivas para avanzar hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

      La proliferación de las intervenciones en pro del desarrollo podría convertirse, en efecto, en un factor negativo, si su universo se compone de proyectos que no exploten las posibles sinergias y las complementariedades aparentes, y no se basan en asociaciones basadas en un análisis sólido de los beneficios mutuos generados por la unión de fuerzas, capacidades y recursos en pro de objetivos comunes.

      Vivimos en comunidades y entornos que se ven afectados por una multitud de factores interconectados, definidos en términos generales como factores sociales, económicos, ambientales, sanitarios y otros factores de desarrollo. Por consiguiente, las intervenciones de desarrollo deben desarrollarse con la debida atención y teniendo plenamente en cuenta estas interrelaciones, interconexiones y compensaciones. Hay ejemplos de buenas prácticas utilizadas por las organizaciones de desarrollo para coordinar y consolidar el universo de las intervenciones de desarrollo a fin de tener plenamente en cuenta el contexto de desarrollo y aprovechar las posibles complementariedades al abordar los problemas y desafíos inherentes al desarrollo interrelacionado. A continuación, se presentan algunos de esos ejemplos:

      • El marco de las Naciones Unidas para la ayuda al desarrollo, si se planifica teniendo debidamente en cuenta el contexto local y con un análisis sólido de los problemas de desarrollo, orientará a las entidades de las Naciones Unidas y a otros agentes de desarrollo en la elaboración de un conjunto coherente y bien coordinado de medidas de apoyo al desarrollo con miras a alcanzar las metas y objetivos nacionales de desarrollo.
      • El Pacto Mundial de las Naciones Unidas que ayudó a crear iniciativas de múltiples interesados, con el apoyo de las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales, las empresas privadas y las pequeñas y medianas empresas, para hacer frente a los problemas de desarrollo de manera más coordinada.
      • Los mecanismos de financiación mancomunada de las Naciones Unidas, que sirven de canales para dirigir las corrientes de desarrollo y asistencia humanitaria de diversos grupos de factores externos mediante planes nacionales de presupuestación y financiación, ayudaron a mejorar la eficacia, reducir la duplicación y promover la alineación entre una amplia gama de agentes.

      Estos son sólo algunos ejemplos del pasado reciente. La nueva generación de los Marcos de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (https://unsdg.un.org/es/SDGPrimer), se están elaborando para trasladar el paradigma de la ayuda para el desarrollo de la asistencia a la cooperación, y de las contribuciones individuales de los organismos de desarrollo a una respuesta colectiva y coherente a las oportunidades, deficiencias y desafíos de los países.

      En los nuevos Marcos de Cooperación se examinarán las prioridades de desarrollo desde las múltiples perspectivas de los diversos grupos de interesados, tomando sus opiniones como base para elaborar un conjunto coherente de medidas de apoyo al desarrollo. De este modo, los Marcos de Cooperación tendrán por objeto elaborar intervenciones que tengan plenamente en cuenta los posibles efectos entre los diferentes sectores. Si se hacen y se aplican correctamente, estos Marcos de Cooperación guiarán la transformación de los proyectos de desarrollo en un conjunto coherente y bien coordinado de asistencia para el desarrollo, alineado con los planes nacionales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      Sólo una reflexión.

      Saludos cordiales,

      Serdar Bayryyev

      Food and Agriculture Organization

       

       

       

       

       

       

    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 30/09/2020

      Estimado Paul,

      Gracias por plantear esta importante cuestión, a la que se enfrentan con frecuencia los profesionales del desarrollo. Si bien ambas funciones, el seguimiento y la evaluación, por una parte, y la gestión de los conocimientos por otra, contribuyen al aprendizaje organizacional y a una programación eficaz para generar los beneficios previstos para las personas y las comunidades, estas funciones a menudo son gestionadas por diferentes unidades y siguen prácticas y ciclos organizacionales diferentes. Para garantizar que estas funciones se complementen entre sí, deben planificarse y sincronizarse, preferiblemente en la etapa de diseño del proyecto. Por ejemplo, los resultados de la vigilancia periódica realizada a intervalos trimestrales pueden utilizarse para elaborar productos de conocimiento, como boletines y folletos sobre estudios de casos, a fin de sensibilizar sobre los resultados obtenidos. Los ejercicios de vigilancia anual podrían servir para informar otro tipo de productos del conocimiento, como las lecciones aprendidas. La utilidad de las evaluaciones se puede mejorar mediante una difusión y transmisión más amplias (por ejemplo, a través de los medios de comunicación social, la televisión y la radio), con el apoyo de los profesionales de la gestión de los conocimientos.

      En un esfuerzo por asegurar que tanto los equipos de seguimiento y evaluación como los de gestión de los conocimientos trabajen en colaboración, podrían considerarse y aplicarse los siguientes pasos iniciales: 1) examinar con la dirección del programa y los beneficiarios sus necesidades en materia de seguimiento y evaluación y productos de gestión de los conocimientos; 2) acordar un plan conjunto de actividades de seguimiento y evaluación y de gestión de los conocimientos, centrándose en las complementariedades y la secuenciación; 3) elaborar un plan para la utilización y difusión eficaces de los productos de seguimiento y evaluación y de gestión de los conocimientos.

      Saludos cordiales,

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer (FAO)

       

  • Over 500 participants from 100 countries joined this 6th NEC Conference to exchange and learn how to advance national evaluation agendas and to discuss the use of evaluation to accelerate the implementation of the SDGs. Leaving no one behind amid the rise in inequalities in society is a mounting concern in both the developed and developing world. Captured in Sustainable Development Goal 10, addressing inequalities needs to go beyond looking at the increasing gaps between higher and lower levels of income and wealth. Inequalities, in fact, touch on a multidimensional set of social, cultural...
    Leer más
    • Serdar Bayryyev

      Italy

      Serdar Bayryyev

      Senior Evaluation Officer

      FAO

      Publicado el 28/05/2019

      Dear Hynda,

      You have raised a very important question, which affects the quality of evaluation work. Evaluations of development programmes in the broadly defined areas of rural development, agriculture and food security are inherently complex. The assessments of results in these areas are affected by a multiplicity of biophysical, economic, and social systems and factors. There are different types of constraints and challenges in evaluation work that depend mostly on the context of the programmes or policy work being evaluated.  For example, accurate and timely assessments of potential impact and development change may be affected by the remote location of project sites, social stratification of rural communities, time required to produce productivity gains, adoption capacities of local communities, and many other factors.

      Evaluators often encounter issues with availability of baseline data, or information on the prevailing conditions of the development situation at the start of the projects or programmes addressing food security and agriculture development. This issue could be addressed by reconstructing baselines, for example, using ‘recall’ technique, i.e. requesting key beneficiaries or stakeholders to recollect information about these conditions in the past.

      Security situation in the country may also have a huge impact on the access to data and methods we chose for evaluation. The choice of evaluators could also be highly limited, as not all may have necessary clearance to visit high-risk areas, or experience in working in similar situations. 

      Accessibility of project sites may also be restricted or banned. To address these constraints, local consultants with access to restricted zones may provide support in data collection, and potential alternative evaluation methods could be also considered. In recent FAO’s evaluation of the large irrigation rehabilitation programme in Afghanistan, evaluation team faced a constraint of accessing some of the programme sites. The team opted for alternative method by using the open-source data from Google to assess the potential impact of the programme on the livelihoods in those specific sites. Google Earth maps were utilized to measure the expansion of the irrigated area and the vegetative cover along different sections of the rehabilitated canals. The methodology for measuring these areas was also using preliminary information from enumerators in the field who had access to the restricted zones, and were engaged in supporting collection of necessary data and information for the evaluation (e.g. the GPS coordinates of the irrigated areas in the vicinity of the irrigation canals). Then this information was analyzed based on historic data available from Google Earth on before- and after-project conditions and the changes based on vegetative cover at different periods during a year.

      These are just a few highlights of the constraints and challenges that evaluators may encounter in their work and an example of possible ways to address those. The range of such constraints is quite broad, and we encourage all members of this community to share their experiences in addressing different types of constraints and limitations.

      Kind regards,

      Serdar Bayryyev,

      Evaluation Officer

      Food and Agriculture Organization (FAO)