Pasar al contenido principal

RE: Evaluating Scaling Efforts: Measuring What Matters

Serdar Bayryyev

Italy

Serdar Bayryyev

Senior Evaluation Officer

FAO

Publicado el 09/12/2024

Estimado Hezekiah:

Profundizando en mis respuestas y atendiendo a tus preguntas, las siguientes consideraciones son importantes de señalar. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emplea varios enfoques de evaluación sensibles al contexto para evaluar eficazmente el éxito de sus iniciativas. A continuación, se detallan algunas estrategias específicas que la FAO ha utilizado:

Participación de los actores involucrados: La FAO involucra activamente a actores en diversos niveles, incluidas comunidades locales, organismos gubernamentales y ONGs, en el proceso de evaluación. Este enfoque participativo ayuda a recopilar perspectivas diversas, asegurando que las evaluaciones estén fundamentadas en las realidades y necesidades de quienes son directamente afectados.

Análisis contextual: Antes de realizar evaluaciones, la FAO lleva a cabo análisis contextuales exhaustivos para entender los factores socioeconómicos, ambientales y culturales que influyen en las prácticas agrícolas y la seguridad alimentaria en regiones específicas. Esto ayuda a adaptar las evaluaciones para reflejar las condiciones y desafíos locales.

Utilización de métodos mixtos: La FAO emplea una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos en sus evaluaciones. Al integrar encuestas, estudios de caso, discusiones en grupos focales y entrevistas, la organización puede captar una visión holística de los resultados e impactos, teniendo en cuenta las complejidades de los contextos locales.

Asegurar el éxito y la sostenibilidad en el escalamiento de proyectos agrícolas es fundamental para lograr un impacto a largo plazo. Varios indicadores pueden ayudar a evaluar la sostenibilidad de los esfuerzos de escalamiento en estas iniciativas. A continuación, se presentan algunos indicadores clave a considerar:

  1. Viabilidad Económica:
    • Relación Costo-Beneficio: Medir los retornos económicos del proyecto en relación con los costos incurridos.
    • Margen de Ganancia: Evaluar la rentabilidad de las operaciones escaladas.
    • Acceso al Mercado e Integración en la Cadena de Valor: Evaluar la capacidad de los agricultores para acceder a mercados y participar en cadenas de valor.
  2. Impacto Ambiental:
    • Salud del Suelo: Monitorear la fertilidad del suelo, las tasas de erosión y el contenido de materia orgánica.
    • Biodiversidad: Medir la diversidad de cultivos y fauna en el área influenciada por el proyecto.
    • Uso del Agua: Evaluar la eficiencia en el uso del agua y la sostenibilidad de los recursos hídricos empleados en las prácticas agrícolas.
  3. Equidad Social:
    • Participación Comunitaria: Evaluar el nivel de participación y compromiso de los actores locales en la toma de decisiones.
    • Acceso a Recursos: Monitorear el acceso equitativo a la tierra, el crédito y los insumos para todos los agricultores, especialmente los grupos marginados.
    • Inclusión de Género: Evaluar la participación de mujeres y grupos marginados en la agricultura, la toma de decisiones y los beneficios del proyecto.
  4. Resiliencia y Adaptabilidad:
    • Prácticas de Gestión del Riesgo: Evaluar la adopción de prácticas que mejoren la resiliencia frente al cambio climático, las plagas y las fluctuaciones del mercado.
    • Diversificación de Ingresos: Analizar la diversificación de las fuentes de ingresos de los agricultores involucrados en el proyecto.
  5. Adopción Tecnológica e Innovación:
    • Uso de Prácticas Sostenibles: Medir la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica, la agricultura de conservación y la agroforestería.
    • Transferencia de Innovación: Evaluar la efectividad de los mecanismos de transferencia de conocimientos y tecnologías.
  6. Desarrollo de Capacidades y Educación:
    • Programas de Capacitación y Apoyo: Evaluar la disponibilidad y efectividad de los programas de capacitación para los agricultores.
    • Acceso a Información: Monitorear la disponibilidad y accesibilidad a la investigación agrícola y a los servicios de extensión.
  7. Impacto en las Comunidades Locales:
    • Seguridad Alimentaria: Medir los cambios en los niveles de seguridad alimentaria de los hogares en el área objetivo.
    • Mejora Nutricional: Evaluar las mejoras en la diversidad dietética y la nutrición de las poblaciones locales.

Espero que esta información sea útil.

Con mis mejores saludos,

Serdar Bayryyev,
Oficial Superior de Evaluación, FAO