Pasar al contenido principal
John Gargani

United States of America

John Gargani Member since 10/05/2023

Evaluation, statistical, reserve design, scaling, impact, teaching

My contributions

    • John Gargani

      United States of America

      John Gargani

      Publicado el 01/01/2025

      Al finalizar 2024, pensé que sería un buen momento para compartir más recursos gratuitos sobre escalamiento (ver a continuación). Además, me complace anunciar que en 2025 el IDRC planea lanzar un MOOC (curso masivo abierto en línea) sobre escalamiento del impacto. La fecha de lanzamiento aún está por determinarse. Mientras tanto...

      Libro, manual y más recursos sobre el escalamiento del impacto en el IDRC

      Inglés: https://idrc-crdi.ca/en/scalingscience Francés: https://idrc-crdi.ca/fr/misealechelle Español: https://idrc-crdi.ca/es/scalingscience

      Video

      Escalamiento del impacto: Cinco grandes ideas (Gargani, 2024)  https://www.youtube.com/watch?v=_k49xuTZyu0

      Artículos

      Ciencia del escalamiento (Gargani & McLean, 2017)  https://ssir.org/articles/entry/scaling_science

      Evaluación dinámica de la investigación agrícola para el desarrollo apoya la innovación y el escalamiento responsable mediante la inclusión de alto nivel (Gargani, Chaminuka & McLean, 2024)  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308521X24001823

      Sitio web

      scalingXchange Un llamado a la acción desde el Sur Global https://www.scalingxchange.org/

      ¡Nos vemos en el nuevo año!

      John

    • John Gargani

      United States of America

      John Gargani

      Publicado el 23/12/2024

      Gracias a todos los que han contribuido hasta ahora. La profundidad y el alcance de la experiencia son impresionantes, y ponen de manifiesto por qué el escalamiento es tan difícil: se lleva a cabo de muchas maneras, en contextos diversos, con diferentes propósitos y a través de múltiples vías.

      Cuando Rob McLean y yo escribimos Scaling Impact: Innovation for the Public Good, queríamos entender qué consideraban los innovadores del Sur Global como un escalamiento exitoso. Aprendimos mucho. También aprendimos cuánto nos queda por aprender.

      Un área de aprendizaje es cómo evaluar los esfuerzos de escalamiento. Esto es diferente de evaluar si una innovación, programa, política, etc., funciona (en algún sentido) a diferentes escalas. Eso es importante. Pero, según mi punto de vista, al evaluar el escalamiento, la pregunta es: ¿qué tan bien se ha realizado el escalamiento para lograr el mejor impacto (en algún sentido)?

      Parte de mi dificultad para responder a esta pregunta evaluativa radica en la perspectiva. Creo que siempre queremos responderla desde la perspectiva de las personas que se ven afectadas por el escalamiento. Además, podríamos querer responderla desde la perspectiva del innovador que guía una innovación a través de su ciclo de vida, canalización, difusión, etc. O podríamos responderla desde la perspectiva de las organizaciones que implementan programas, venden productos o promueven políticas que fomentan el uso y/o los beneficios de una innovación o conjunto de innovaciones. Por otra parte, podríamos considerar las muchas variaciones de una innovación que pueden surgir a partir de un descubrimiento (por ejemplo, la inteligencia artificial) y cómo, colectivamente, su competencia y complementariedad generan impactos que, para bien o para mal, suelen ser imprevistos. Y luego está la perspectiva más amplia de los sistemas, en la que la innovación es solo uno de muchos factores. Esta no es una lista completa.

      ¿Qué perspectivas importan? ¿Qué tan factible es considerar más de una al mismo tiempo? ¿Cómo tomamos en cuenta que algunos pueden beneficiarse de una innovación y otros no? ¿O es más simple que esto?

    • John Gargani

      United States of America

      John Gargani

      Publicado el 27/05/2023

      ¿Cómo puede contribuir el CGIAR a la difusión de las Directrices en la comunidad de evaluación y en organizaciones afines?

      Creo que el CGIAR puede ayudar a las organizaciones afines a utilizar las directrices haciendo hincapié en su mejor característica: la flexibilidad.

      La flexibilidad es necesaria. Las directrices se basan en el trabajo del CGIAR, que es tremendamente variado. Un diseño de evaluación común no sería apropiado para el CGIAR. Tampoco lo sería para la mayoría de las organizaciones afines.

      La flexibilidad es un término medio. En lugar de utilizar un diseño de evaluación común, cada proyecto podría evaluarse con diseños específicos. A menudo esto no resulta práctico. El coste y el esfuerzo de la individualización limitan el número, el alcance y la oportunidad de las evaluaciones. Una estructura flexible es un término medio práctico. Sugiere lo que organizaciones afines y sus partes interesadas valoran y proporciona un punto de partida a la hora de diseñar una evaluación.

      La flexibilidad sirve a otras organizaciones. Lo que hace que las directrices sean útiles para el CGIAR también lo es para otras organizaciones. Las organizaciones pueden adoptar lo que les resulte útil y, a continuación, añadir y adaptar cualquier otra cosa que responda a sus propósitos y contextos.

      Tal vez el CGIAR podría ofrecer talleres y recursos en línea (incluyendo ejemplos y estudios de casos) que sugieran cómo seleccionar, adaptar y añadir a sus criterios. No sólo sería un servicio a la comunidad en general, sino una oportunidad de aprendizaje para el CGIAR y sus esfuerzos de evaluación.