Consultant senior en évaluation de projets multisectoriels avec plus de 12 ans d’expérience en gestion de projets, dont 7 ans en suivi-évaluation de projets humanitaires et de développement en Afrique de l’Ouest (Mali, Niger, Burkina Faso). Expert en stratégies MEAL, systèmes de collecte et d’analyse de données, renforcement de capacités, capitalisation des apprentissages et approches participatives. Expérience solide dans les évaluations ex-ante, intermédiaires, finales et d’impact, avec un focus sur les contextes sahéliens.
Mali
Abdramane KONE
Consultant évaluateur
Cabinet Fété Impact Developmnt
Publicado el 29/10/2025
Una evaluación útil no se mide solo por la calidad de su informe final, sino por la capacidad de que sus resultados sean comprendidos, compartidos y utilizados.
En el contexto saheliano, particularmente en Malí, donde la diversidad lingüística y el limitado acceso digital dificultan la difusión, comunicar la evaluación se convierte en un acto de aprendizaje colectivo y de rendición de cuentas social. Esta reflexión presenta estrategias concretas, inclusivas y de bajo costo para integrar la comunicación en todo el ciclo de evaluación.1.
Cuando la comunicación se planifica desde el inicio, refuerza la participación y la apropiación. Según el UNFPA (2022–2025), incluir una estrategia de comunicación y gestión del conocimiento en el plan de evaluación mejora la difusión y el uso de los resultados. BetterEvaluation (O’Neil, 2022) recomienda involucrar a las partes interesadas antes, durante y después de la evaluación, en lugar de comunicar solo al final.
En varias de mis misiones en Malí y Níger, la designación de puntos focales comunitarios (encuestadores y supervisores locales) desde la fase de recolección permitió mantener un diálogo continuo entre el equipo de evaluación y las comunidades locales, un factor clave para la apropiación y la confianza.
2. Adaptar los formatos y canales a los públicos destinatarios
Una comunicación de evaluación eficaz debe hablar el idioma de sus públicos. Según la National Academies of Sciences (2014), la diversidad de formatos, como notas de síntesis, materiales visuales y videos, favorece la comprensión y el uso de los resultados.
En el contexto saheliano:
Las herramientas audiovisuales son instrumentos de inclusión que traducen la evaluación a formatos accesibles para todos, más allá de las barreras lingüísticas.
3.Valorizar la colaboración local y regional
La comunicación en la evaluación es más eficaz cuando se apoya en los actores locales: radios comunitarias, líderes de opinión, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil. Estos actores comprenden el contexto, los idiomas y los códigos culturales. MEASURE Evaluation (2019) demostró que la implicación de las partes interesadas en la difusión de resultados refuerza la apropiación y reduce la brecha entre conocimiento y acción.
Las iniciativas africanas deben promover este enfoque, vinculando investigadores, instituciones públicas y comunidades, para fomentar la producción y circulación del conocimiento evaluativo.
En Malí, algunas de mis evaluaciones sobre paz y cohesión social utilizaron radios locales para programas interactivos en los que los resultados se debatieron públicamente, estimulando el aprendizaje colectivo.
4.Medir la eficacia de la comunicación
Comunicar también implica evaluar la comunicación. El Gobierno de Canadá (2023) recuerda que no basta con difundir; es necesario saber si los mensajes fueron comprendidos y utilizados. Algunas preguntas pueden orientar esta evaluación:
Encuestas breves posteriores a la evaluación, grupos focales o retroalimentación por audios de WhatsApp permiten medir estos efectos a bajo costo.
5.Hacer más con menos: estrategias de bajo costo
Comunicar eficazmente no requiere grandes recursos. Existen varias estrategias de bajo costo y alto impacto que han mostrado resultados positivos:
Estas herramientas simples facilitan la comprensión, reducen las barreras lingüísticas y fomentan una mayor apropiación.
Un hallazgo importante del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG, 2021) indica que menos del 40% de los informes de evaluación son utilizados. Esto demuestra que la comunicación no es un complemento, sino un componente esencial del impacto de la evaluación.
Recomendaciones prácticas
Conclusión y llamado a la discusión
En el contexto saheliano, como en Malí, comunicar bien prolonga la vida de la evaluación. Transforma un ejercicio técnico en un proceso participativo de aprendizaje y transformación social. El evaluador se convierte en un facilitador de sentido, y la comunicación en un puente entre el conocimiento y la acción.
¿Y usted? ¿Cómo integran sus equipos de evaluación la comunicación desde el diseño para fortalecer el aprendizaje y el uso de los resultados?