Gracias por su reflexión tan perspicaz. Usted ha señalado cuestiones clave en la programación para el desarrollo: teorías del cambio (ToC) excesivamente ambiciosas que carecen de rutas realistas hacia el impacto. Vincular resultados complejos, como la seguridad alimentaria, con actividades limitadas —por ejemplo, una capacitación de un solo día— pone de manifiesto la brecha entre la intención y la implementación. Considero que esto suele deberse a la ausencia o debilidad de una teoría de acción, la cual debería detallar cómo las actividades se traducen en resultados dentro de contextos específicos.
Su observación sobre la escasa participación de las comunidades locales en el diseño y ejecución de los programas también es muy relevante. Sin una participación significativa, las intervenciones corren el riesgo de no responder a las necesidades reales y de no generar apropiación local —aspectos fundamentales para la sostenibilidad. Asimismo, aprecio el uso de la fábula sánscrita, que ilustra bien las dinámicas entre donantes, implementadores y evaluadores.
Dada su amplia experiencia en África y Asia, me interesaría mucho conocer su opinión sobre cómo estos desafíos se manifiestan en diferentes contextos, y si iniciativas más pequeñas, lideradas por las comunidades, han logrado superar algunas de las limitaciones estructurales de los proyectos a gran escala. Quedo a la espera de sus valiosas ideas.
RE: Do Big Projects Deliver Effective Solutions in a Complex World?
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 08/04/2025
Estimada Lila,
Gracias por su reflexión tan perspicaz. Usted ha señalado cuestiones clave en la programación para el desarrollo: teorías del cambio (ToC) excesivamente ambiciosas que carecen de rutas realistas hacia el impacto. Vincular resultados complejos, como la seguridad alimentaria, con actividades limitadas —por ejemplo, una capacitación de un solo día— pone de manifiesto la brecha entre la intención y la implementación. Considero que esto suele deberse a la ausencia o debilidad de una teoría de acción, la cual debería detallar cómo las actividades se traducen en resultados dentro de contextos específicos.
Su observación sobre la escasa participación de las comunidades locales en el diseño y ejecución de los programas también es muy relevante. Sin una participación significativa, las intervenciones corren el riesgo de no responder a las necesidades reales y de no generar apropiación local —aspectos fundamentales para la sostenibilidad. Asimismo, aprecio el uso de la fábula sánscrita, que ilustra bien las dinámicas entre donantes, implementadores y evaluadores.
Dada su amplia experiencia en África y Asia, me interesaría mucho conocer su opinión sobre cómo estos desafíos se manifiestan en diferentes contextos, y si iniciativas más pequeñas, lideradas por las comunidades, han logrado superar algunas de las limitaciones estructurales de los proyectos a gran escala. Quedo a la espera de sus valiosas ideas.
Cordialmente,