I have been working as an expert in programme evaluation and management. I have carried out many projects and programme evaluation related to livelihoods enhancement, economic development, natural resources management, climate change, disaster risk reduction and sustainable development in Nepal and other South Asian countries. Currently, I am serving as a president of community of evaluators in Nepal and am also engaged in evaluation field building while working with the government of Nepal.
Publicado el 13/03/2024
I have not used in evaluation per se but used for literature review and other purposes. I am aware this will be a useful tool but not sure whether the information available or used by chat gpt is adequately represent the context and information for the developing countries like Nepal. I do hope - colleagues who have used the tool will be in position to share their experience.
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 26/04/2025
Thank you all for the rich and diverse insights that contributed to the discussion on the effectiveness of large-scale development projects. The collective reflections underscore that while project size can influence outcomes, it is not the sole determinant of success. Key factors such as contextual relevance, governance structures, community engagement, and adaptive capacity play pivotal roles.
The following are the major points from this discussion.
Structural limitations of big projects
Several participants highlighted inherent challenges common to large projects. For example, Lila critiques overambitious theories of change and limited local engagement, emphasizing the disconnect between intentions (e.g., food security) and unrealistic activities (e.g., one-day training). In his detailed analysis, Prof. Tinsley points to high transaction costs caused by multilayered management, where administrative overheads dilute resources intended for beneficiaries.
Serdar notes the lack of genuine community participation, with consultations often confined to the inception phase—undermining co-design. Divya brings in an equity lens, warning of elite capture and misaligned funding, where power dynamics can silence local voices. Shriniwas raises concerns over potential governance failures, such as poor coordination in overly complex project designs that prioritize donor visibility over lasting impact.
2. Large Interventions can also succeed under specific conditions
Some contributors shared examples of large projects succeeding when well-integrated, purpose-driven, and contextually grounded. Pramel cites India’s high-density, locally focused investments as successful cases. Similarly, Serdar commends Afghanistan’s FAO-led irrigation program for blending infrastructure development with capacity building and environmental benefits. Eddah notes that large projects tend to perform well in infrastructure and humanitarian contexts but face limitations in sectors like health and agriculture, where smaller, targeted initiatives often prove more effective.
3. For the success of the intervention, consideration of context, sustainability, and knowledge continuity is key
Several scholars stressed the importance of contextual alignment, cultural fit, flexible monitoring, and local capacity development to ensure the successful interventions. For example, Zhiqi highlights the role of cultural embeddedness and behavioral resonance by contrasting the success of microfinance in Bangladesh (community-driven) with its failure in China (top-down). Ojha advocates for participatory monitoring to reflect local dynamics and cautions against rigid, globally imposed frameworks.
Others pointed out systemic gaps that hinder effectiveness. Anna Maria argues that a skilled and grounded team can often outweigh the benefits of scale, as small projects can deliver outsized impact. Charles warns of knowledge discontinuity in large projects due to reliance on short-term consultants, which weakens institutional memory. Hailu emphasizes the need for iterative learning to navigate complex environments, regardless of project size. Imtiaz highlights the key factors affecting the project's success, such as good management approaches and an understanding of the project's complexities.
The consensus is that scale alone does not determine success or failure.
However, large projects tend to face recurring structural challenges. The discussion highlights that scale can be leveraged more effectively through co-design (with strong local integration), contextualised interventions rooted in local realities, and investment in local systems that prioritize capacity building and downward accountability. Ultimately, project effectiveness depends on purposeful design, equitable governance, and adaptive learning, not merely the size of the budget. To move beyond the binary of ‘big’ vs ‘small,’ we must instead ask how and for whom the project is implemented.
A comprehensive summary of this discussion will be made available shortly. It will be accessible in English, Spanish, and French. Please check back soon for updates.
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 16/04/2025
Estimado Dr. Ojha:
Muchas gracias por compartir una reflexión tan rica y fundamentada en su amplia experiencia en este campo. Sus observaciones resuenan profundamente con lo que he observado en muchas iniciativas a gran escala. La tendencia a adoptar marcos globales con una mínima adaptación al contexto local socava, sin duda, la eficacia y la apropiación. Cuando los proyectos son demasiado rígidos y dirigidos de manera centralizada, pierden la oportunidad de responder a las dinámicas locales, a las necesidades de las comunidades y a los contextos cambiantes—elementos clave para lograr resultados inclusivos y sostenibles.
Aprecio particularmente su énfasis en el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación. Confiar únicamente en indicadores estandarizados y definidos de manera vertical a menudo oculta las verdaderas causas del éxito o del fracaso de un proyecto. En mi experiencia, los enfoques participativos y mixtos—especialmente aquellos que permiten la co-creación de indicadores con los actores involucrados—no solo generan datos más relevantes, sino que también fomentan la confianza y el sentido de pertenencia. Por ejemplo, en un reciente proyecto de adaptación climática, la integración del relato comunitario y del mapeo participativo en el monitoreo y evaluación permitió identificar dinámicas de poder e impactos localizados que una metodología puramente cuantitativa no habría detectado.
Gracias por plantear estos temas tan relevantes—su experiencia aporta un gran valor a esta conversación en curso.
Atentamente,
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 15/04/2025
Estimado Hailu:
Gracias por sus reflexiones tan acertadas. Coincido plenamente en que la complejidad, la incertidumbre y las condiciones externas cambiantes hacen que la gestión de megaproyectos sea especialmente desafiante. En mi experiencia, incorporar flexibilidad y aprendizaje iterativo en el diseño y la implementación puede mejorar significativamente la resiliencia y la efectividad. Estos principios son aplicables a todas las iniciativas a largo plazo, independientemente del tamaño del presupuesto.
Atentamente,
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 13/04/2025
Estimada Eddah:
Gracias por su valiosa contribución. Aprecio profundamente la claridad con la que ha distinguido la eficacia contextual de los proyectos grandes y pequeños, respaldada por ejemplos sectoriales relevantes. Su reflexión refuerza una lección clave que ha surgido en nuestra discusión: la efectividad de un proyecto —sea grande o pequeño— debe estar alineada con su propósito, contexto y enfoque de implementación.
En efecto, las intervenciones a gran escala han demostrado ser altamente efectivas en áreas como infraestructura y respuesta a emergencias, donde se requieren acciones rápidas, coordinadas y con gran intensidad de recursos. Sin embargo, como bien lo ha señalado, en sectores como la salud, la agricultura y el desarrollo social, los proyectos pequeños y anclados a nivel local suelen ser más sostenibles, pertinentes y apropiados por las comunidades.
Esto resalta una conclusión importante: la cuestión no es si los proyectos grandes o pequeños son mejores, sino qué tipo de intervención se adapta mejor al objetivo y al contexto específico. Equilibrar la escala con la adaptabilidad local, y complementar los proyectos de gran envergadura con iniciativas locales, puede representar un camino más holístico hacia un cambio duradero.
Quedo atento a seguir aprendiendo de su valiosa experiencia.
Atentamente,
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 13/04/2025
Estimado Serdar:
Gracias por sus reflexiones tan valiosas y bien articuladas. Su ejemplo, especialmente el del programa de irrigación de la FAO en Afganistán, ilustra cómo iniciativas a gran escala y bien financiadas pueden generar resultados sistémicos —desde el desarrollo de infraestructuras hasta el fortalecimiento de capacidades y beneficios medioambientales—, aportando lecciones importantes para la comunidad.
Al mismo tiempo, como usted también ha señalado, los proyectos de gran escala pueden enfrentar desafíos. En mi experiencia, el alcance geográfico y temático amplio, junto con múltiples capas burocráticas, suele diluir el compromiso comunitario significativo. En muchos casos, las consultas se limitan a la fase inicial del proyecto, dejando poco espacio para la co-creación o la retroalimentación temprana sobre su diseño.
La principal conclusión es la necesidad de equilibrar la escala con la participación, reconociendo tanto las oportunidades como las limitaciones inherentes a los proyectos grandes, con el fin de garantizar su eficacia a largo plazo y su apropiación local.
Atentamente,
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 10/04/2025
Estimado Pramel:
Gracias por compartir sus valiosas reflexiones desde el contexto de la India.
Es alentador ver cómo una alta densidad de inversión, junto con un diseño integrado y específico, puede generar un impacto significativo sobre el terreno. Su ejemplo refuerza una lección importante para las intervenciones a gran escala: que el enfoque, la relevancia local y el pensamiento sistémico son fundamentales para lograr tanto la eficacia como la sostenibilidad.
La comunidad de práctica se beneficia enormemente al aprender de experiencias tan prácticas. Si es posible, sería muy útil conocer más de su parte — especialmente alguna reflexión comparativa sobre cómo el tamaño de los proyectos influye en la adaptabilidad, la apropiación local y los costos de transacción en diferentes contextos.
Atentamente,
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 09/04/2025
Estimado Profesor Tinsley:
Es un placer volver a estar en contacto después de tantos años (ref.: AIT/AASP/1998), y le agradezco sinceramente su valiosa observación.
Efectivamente, en Asia del Sur — especialmente en Nepal — he observado que los proyectos de gran escala suelen implicar múltiples niveles de gestión, incluidos expertos internacionales, lo que puede aumentar significativamente los costos de transacción en los niveles global, nacional y local. Aunque los donantes tienden a considerar que los proyectos grandes son más eficientes en términos administrativos, el valor real que llega a los beneficiarios puede verse considerablemente reducido.
Dada su amplia experiencia, me interesaría mucho saber si conoce estudios que analicen la proporción de fondos utilizados por los proveedores de servicios en comparación con los que realmente llegan a los beneficiarios previstos.
Atentamente,
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 08/04/2025
Estimada Lila,
Gracias por su reflexión tan perspicaz. Usted ha señalado cuestiones clave en la programación para el desarrollo: teorías del cambio (ToC) excesivamente ambiciosas que carecen de rutas realistas hacia el impacto. Vincular resultados complejos, como la seguridad alimentaria, con actividades limitadas —por ejemplo, una capacitación de un solo día— pone de manifiesto la brecha entre la intención y la implementación. Considero que esto suele deberse a la ausencia o debilidad de una teoría de acción, la cual debería detallar cómo las actividades se traducen en resultados dentro de contextos específicos.
Su observación sobre la escasa participación de las comunidades locales en el diseño y ejecución de los programas también es muy relevante. Sin una participación significativa, las intervenciones corren el riesgo de no responder a las necesidades reales y de no generar apropiación local —aspectos fundamentales para la sostenibilidad. Asimismo, aprecio el uso de la fábula sánscrita, que ilustra bien las dinámicas entre donantes, implementadores y evaluadores.
Dada su amplia experiencia en África y Asia, me interesaría mucho conocer su opinión sobre cómo estos desafíos se manifiestan en diferentes contextos, y si iniciativas más pequeñas, lideradas por las comunidades, han logrado superar algunas de las limitaciones estructurales de los proyectos a gran escala. Quedo a la espera de sus valiosas ideas.
Cordialmente,
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 31/03/2025
Los grandes proyectos están diseñados para generar un impacto a gran escala, pero ¿realmente ofrecen valor por el dinero invertido? En su experiencia, ¿logran transformar eficazmente los fondos en cambios significativos y duraderos en materia de seguridad alimentaria, agricultura y desarrollo rural? ¿O enfrentan dificultades relacionadas con la ineficiencia, estructuras rígidas y una limitada apropiación local? Comencemos reflexionando sobre si estas grandes inversiones están realmente justificadas. ¿Qué ha revelado su trabajo de evaluación? Su experiencia es valiosa.
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 22/04/2025