Muchas gracias por compartir una reflexión tan rica y fundamentada en su amplia experiencia en este campo. Sus observaciones resuenan profundamente con lo que he observado en muchas iniciativas a gran escala. La tendencia a adoptar marcos globales con una mínima adaptación al contexto local socava, sin duda, la eficacia y la apropiación. Cuando los proyectos son demasiado rígidos y dirigidos de manera centralizada, pierden la oportunidad de responder a las dinámicas locales, a las necesidades de las comunidades y a los contextos cambiantes—elementos clave para lograr resultados inclusivos y sostenibles.
Aprecio particularmente su énfasis en el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación. Confiar únicamente en indicadores estandarizados y definidos de manera vertical a menudo oculta las verdaderas causas del éxito o del fracaso de un proyecto. En mi experiencia, los enfoques participativos y mixtos—especialmente aquellos que permiten la co-creación de indicadores con los actores involucrados—no solo generan datos más relevantes, sino que también fomentan la confianza y el sentido de pertenencia. Por ejemplo, en un reciente proyecto de adaptación climática, la integración del relato comunitario y del mapeo participativo en el monitoreo y evaluación permitió identificar dinámicas de poder e impactos localizados que una metodología puramente cuantitativa no habría detectado.
Gracias por plantear estos temas tan relevantes—su experiencia aporta un gran valor a esta conversación en curso.
RE: Do Big Projects Deliver Effective Solutions in a Complex World?
Nepal
Ram Khanal
Advisor
Community of Evaluator (COE) Nepal
Publicado el 16/04/2025
Estimado Dr. Ojha:
Muchas gracias por compartir una reflexión tan rica y fundamentada en su amplia experiencia en este campo. Sus observaciones resuenan profundamente con lo que he observado en muchas iniciativas a gran escala. La tendencia a adoptar marcos globales con una mínima adaptación al contexto local socava, sin duda, la eficacia y la apropiación. Cuando los proyectos son demasiado rígidos y dirigidos de manera centralizada, pierden la oportunidad de responder a las dinámicas locales, a las necesidades de las comunidades y a los contextos cambiantes—elementos clave para lograr resultados inclusivos y sostenibles.
Aprecio particularmente su énfasis en el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación. Confiar únicamente en indicadores estandarizados y definidos de manera vertical a menudo oculta las verdaderas causas del éxito o del fracaso de un proyecto. En mi experiencia, los enfoques participativos y mixtos—especialmente aquellos que permiten la co-creación de indicadores con los actores involucrados—no solo generan datos más relevantes, sino que también fomentan la confianza y el sentido de pertenencia. Por ejemplo, en un reciente proyecto de adaptación climática, la integración del relato comunitario y del mapeo participativo en el monitoreo y evaluación permitió identificar dinámicas de poder e impactos localizados que una metodología puramente cuantitativa no habría detectado.
Gracias por plantear estos temas tan relevantes—su experiencia aporta un gran valor a esta conversación en curso.
Atentamente,