Más allá del informe final: Comunicar bien la evaluación
En mi experiencia como evaluador, una comunicación eficaz es esencial para garantizar que los resultados se comprendan, se valoren y se utilicen. Va mucho más allá de elaborar un informe final. Toda evaluación debería considerar la comunicación desde el inicio, no solo al final. La planificación anticipada facilita la identificación de los públicos, la comprensión de sus prioridades y la selección de los formatos y canales más adecuados para llegar a ellos.
He comprobado que la simplicidad y la claridad son fundamentales. Un lenguaje excesivamente técnico puede ocultar incluso los hallazgos más sólidos. Los resultados pueden hacerse más accesibles y memorables mediante formatos visuales como infografías o tableros, estudios de caso y narrativas. Involucrar a los actores en todas las etapas del proceso de evaluación, y no solo al final, fomenta la apropiación, la reflexión y la aplicación intencionada de los resultados.
Sin embargo, persisten algunos desafíos. Lo que podemos lograr suele estar limitado por el tiempo y los recursos, y sigue siendo difícil medir el impacto real de la comunicación, es decir, si el conocimiento se retiene, se debate y se utiliza. Necesitamos métodos que nos ayuden a comprender cómo nuestro trabajo influye en el aprendizaje y en la toma de decisiones, ya que las herramientas y las estadísticas por sí solas no cuentan toda la historia.
Quisiera invitar al grupo a reflexionar y compartir:
¿Qué estrategias o recursos les han ayudado a comunicar eficazmente los resultados de las evaluaciones?
¿Cómo fortalecen la conciencia y la apropiación involucrando a las partes interesadas en todas las etapas del proceso de evaluación?
¿Qué técnicas innovadoras o de bajo costo han mejorado la accesibilidad y aplicabilidad de los hallazgos?
¿Cómo determinan si las iniciativas de comunicación realmente promueven el aprendizaje y la aplicación de los resultados?
La comunicación es el vínculo entre la evidencia y la acción. Al compartir experiencias, ejemplos y lecciones, podemos fortalecer nuestra práctica colectiva y asegurar que la evaluación contribuya verdaderamente al aprendizaje, la rendición de cuentas y mejores resultados.
RE: Beyond the final report: What does it take to communicate evaluation well?
Ethiopia
Hailu Negu Bedhane
cementing engineer
Ethiopian electric power
Publicado el 24/10/2025
Más allá del informe final: Comunicar bien la evaluación
En mi experiencia como evaluador, una comunicación eficaz es esencial para garantizar que los resultados se comprendan, se valoren y se utilicen. Va mucho más allá de elaborar un informe final. Toda evaluación debería considerar la comunicación desde el inicio, no solo al final. La planificación anticipada facilita la identificación de los públicos, la comprensión de sus prioridades y la selección de los formatos y canales más adecuados para llegar a ellos.
He comprobado que la simplicidad y la claridad son fundamentales. Un lenguaje excesivamente técnico puede ocultar incluso los hallazgos más sólidos. Los resultados pueden hacerse más accesibles y memorables mediante formatos visuales como infografías o tableros, estudios de caso y narrativas. Involucrar a los actores en todas las etapas del proceso de evaluación, y no solo al final, fomenta la apropiación, la reflexión y la aplicación intencionada de los resultados.
Sin embargo, persisten algunos desafíos. Lo que podemos lograr suele estar limitado por el tiempo y los recursos, y sigue siendo difícil medir el impacto real de la comunicación, es decir, si el conocimiento se retiene, se debate y se utiliza. Necesitamos métodos que nos ayuden a comprender cómo nuestro trabajo influye en el aprendizaje y en la toma de decisiones, ya que las herramientas y las estadísticas por sí solas no cuentan toda la historia.
Quisiera invitar al grupo a reflexionar y compartir:
La comunicación es el vínculo entre la evidencia y la acción. Al compartir experiencias, ejemplos y lecciones, podemos fortalecer nuestra práctica colectiva y asegurar que la evaluación contribuya verdaderamente al aprendizaje, la rendición de cuentas y mejores resultados.