Pasar al contenido principal
Hailu Negu Bedhane

Ethiopia

Hailu Negu Bedhane Member since 17/02/2025

Ethiopian electric power

cementing engineer
Website

i have more than five years  field experiences

My contributions

    • Hailu Negu Bedhane

      Ethiopia

      Hailu Negu Bedhane

      cementing engineer

      Ethiopian electric power

      Publicado el 11/08/2025

      Cómo garantizar el uso efectivo de la retroalimentación y las recomendaciones derivadas de los informes de evaluación en la toma de decisiones

      1. Incluir la evaluación en el ciclo de toma de decisiones

      • Vincular el calendario de las evaluaciones con los ciclos de planificación. Programar las evaluaciones para que los resultados estén disponibles antes de las decisiones presupuestarias o estratégicas clave.
      • Cumplir con las prioridades de la organización. Asegurarse de que las recomendaciones respondan directamente a los indicadores clave de desempeño (KPI), a las necesidades de cumplimiento o a los objetivos estratégicos.

      2. Presentar resultados claros y accesibles

      • Resumir y simplificar para ayudar a los responsables de la toma de decisiones que no lean los informes completos a comprender las conclusiones; utilizar resúmenes ejecutivos, infografías y un lenguaje claro.
      • Dar prioridad a las recomendaciones; clasificarlas según su impacto potencial, viabilidad y urgencia.

      3. Crear un proceso estructurado de retroalimentación a la acción

      • Talleres de planificación de acciones: después de la evaluación, reunir a los ejecutores y a los responsables de la toma de decisiones para convertir las recomendaciones en planes de acción concretos.
      • Asignar responsabilidades: definir, con compromisos formales, quién hará qué y para cuándo.
      • Asignación de recursos: vincular las recomendaciones aprobadas a los planes de personal y presupuesto.

      4. Fomentar la apropiación por parte de las partes interesadas

      • Involucrar a los responsables de la toma de decisiones en el proceso de evaluación. Es más probable que apliquen los resultados si participan en la formulación de las preguntas y en la revisión de los hallazgos preliminares.
      • Promover bucles de retroalimentación: permitir que los directivos discutan y ajusten las recomendaciones para hacerlas más realistas sin comprometer su esencia.

      5. Monitorear e informar sobre el avance de la implementación

      • Tablero de control: hacer seguimiento del estado de cada recomendación: No iniciada, En progreso, Implementada.
      • Revisiones periódicas: participar en reuniones trimestrales o anuales para revisar avances.
      • Rendición de cuentas pública: cuando corresponda, mantener informadas a las partes interesadas para mantener la presión hacia la acción.

      6. Establecer una cultura de aprendizaje

      • Enfoque sin culpabilizar: considerar las evaluaciones como oportunidades de aprendizaje y no como ejercicios para asignar responsabilidades por fallos.
      • Intercambio de conocimientos: documentar y difundir las lecciones aprendidas para que beneficien a proyectos futuros.
      • Fortalecimiento de capacidades: capacitar a los directivos en el uso e interpretación de los datos de evaluación.

      Ejemplo práctico
      Si la auditoría de calidad de una planta de producción recomienda una mejor programación del mantenimiento de los equipos:

      • Resumen de conclusiones: «Paradas imprevistas debido a una mala coordinación del mantenimiento».
      • Priorización: alto impacto en la eficiencia de la producción.
      • Plan de acción: en un plazo de tres meses, el equipo de mantenimiento instalará un software de mantenimiento preventivo.
      • Asignación: responsabilidad de los ingenieros de planta, con presupuesto aprobado.
      • Seguimiento: el tablero de control muestra la tasa mensual de tiempo de inactividad.
    • Hailu Negu Bedhane

      Ethiopia

      Hailu Negu Bedhane

      cementing engineer

      Ethiopian electric power

      Publicado el 06/05/2025

      Un marco sólido de evaluación que garantice la rendición de cuentas, el aprendizaje y la toma de decisiones basada en evidencia es fundamental para maximizar el impacto de la Cooperación Triangular (CT) y la Cooperación Sur-Sur (CSS) en un contexto de arquitectura de la ayuda en transformación. Aprovechando experiencias comunes, beneficios recíprocos y la solidaridad entre países en desarrollo, la CSS y la CT son cada vez más reconocidas como modalidades complementarias a la cooperación Norte-Sur convencional, ofreciendo soluciones innovadoras a desafíos del desarrollo. A continuación, se ofrece una visión general de cómo la evaluación puede ser clave para aumentar la eficacia e influencia de estas modalidades de cooperación:

      1. Reconocer la transición desde modelos convencionales hacia una arquitectura de la ayuda en evolución:

      • Se valoran cada vez más las colaboraciones horizontales, el aprendizaje mutuo y las interacciones equitativas frente a la dinámica tradicional donante-beneficiario.
      • Emergen nuevos actores como organizaciones regionales, la sociedad civil, el sector privado y economías emergentes en la cooperación al desarrollo.
      • La CSS y la CT se alinean estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al centrarse en la sostenibilidad, la equidad y la inclusión.

      2. El papel de la evaluación en la CSS y la CT:

      La evaluación es una herramienta esencial para mejorar la planificación, implementación y resultados de proyectos de CSS y CT. Asegura una contribución significativa al desarrollo sostenible.

      a. Fomentar la responsabilidad compartida:

      • Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación colaborativos para asegurar transparencia y rendición de cuentas.
      • Diseñar indicadores comunes que reflejen los valores de la CSS y la CT como la solidaridad, el beneficio mutuo y la apropiación.

      b. Mejorar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos:

      • Documentar buenas prácticas, lecciones aprendidas y soluciones innovadoras para replicación y ampliación.
      • Promover el aprendizaje entre pares mediante estudios de caso, historias de éxito y evaluaciones participativas.

      c. Fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia:

      • Aportar evidencia sobre el impacto, eficacia y eficiencia de las iniciativas de CSS y CT.
      • Utilizar los resultados de evaluación para guiar el diseño de programas, asignación de recursos y decisiones de política.

      d. Adaptarse a los contextos:

      • Ajustar los marcos de evaluación a las capacidades y realidades de cada país socio.
      • Utilizar metodologías cualitativas y participativas para capturar efectos intangibles como el fortalecimiento institucional y las relaciones entre países.

      3. Principios clave para evaluar la CSS y la CT:

      a. Participación e inclusión: Incluir a todos los actores relevantes (gobiernos, sociedad civil, beneficiarios) en el proceso evaluativo.

      b. Apropiación nacional: Alinear la evaluación con las prioridades nacionales y fortalecer las capacidades locales para fomentar la sostenibilidad.

      c. Flexibilidad e innovación: Utilizar métodos adaptables y tecnología para mejorar la precisión y eficacia de las evaluaciones.

      d. Enfocarse en resultados e impacto: Ir más allá de los productos y evaluar cambios transformadores y contribuciones a los ODS, especialmente en inclusión social, resiliencia climática y reducción de la pobreza.

      4. Desafíos en la evaluación de la CT y la CSS:

      • Falta de modelos estandarizados: La diversidad de proyectos dificulta la aplicación de criterios comunes.
      • Limitaciones de datos: Escasez de datos coherentes y fiables.
      • Falta de capacidades: Recursos técnicos y financieros limitados en muchos países del Sur.
      • Problemas de atribución: Dificultad para aislar el impacto específico de la CT o CSS frente a otros factores.

      5. Recomendaciones para mejorar el impacto a través de la evaluación:

      a. Establecer criterios comunes: Desarrollar estándares flexibles y armonizados con organismos como el PNUD, la OCDE o el GPI.

      b. Invertir en fortalecimiento de capacidades: Capacitar y apoyar técnicamente a los países socios para mejorar sus sistemas de evaluación.

      c. Fomentar asociaciones: Colaborar con universidades, centros de pensamiento y organismos internacionales para evaluaciones conjuntas y difusión de resultados.

      d. Integrar la evaluación en el diseño del programa: Incorporar M&E desde la fase de planificación y asegurar recursos suficientes para ello.

      e. Promover la transparencia y la comunicación: Publicar los informes y utilizar los hallazgos para movilizar apoyo y financiamiento adicional.

      6. Reflexión final:

      La CSS y la CT representan oportunidades clave para avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible en el marco de una cooperación en constante evolución. Dar prioridad a evaluaciones sólidas y participativas permitirá maximizar su impacto, fomentar la rendición de cuentas mutua y acelerar el cumplimiento de los ODS. La evaluación no solo mejora la eficacia, sino que también refuerza la confianza, la colaboración y la innovación entre los países del Sur.

    • Hailu Negu Bedhane

      Ethiopia

      Hailu Negu Bedhane

      cementing engineer

      Ethiopian electric power

      Publicado el 08/04/2025

      ¿Qué hace que la gestión de megaproyectos sea tan desafiante? Las dificultades técnicas, las modificaciones en las especificaciones operativas y de diseño, los aumentos de costos, los problemas de rendición de cuentas y la nueva legislación son algunas de las causas. La complejidad del proyecto suele aumentar con su tamaño, y dicha complejidad puede generar incertidumbre y una falta de capacidad para prever los desafíos, los cambios de contexto y las oportunidades inesperadas que surgen una vez iniciado el proyecto.

      En este ensayo, sostenemos que innovar durante el transcurso del proyecto es una estrategia útil para afrontar estas incertidumbres. Además, consideramos que nuestras recomendaciones son aplicables a cualquier iniciativa a gran escala y de largo plazo, no únicamente a aquellas con presupuestos elevados