Pasar al contenido principal
Musa K. Sanoe

Liberia

Musa K. Sanoe Member since 03/07/2023

United Nations Food and Agriculture Organization (FAO)

National M&E Specialist

Monitoring, and Evaluation professional for the past 17 years in Liberia and supporting development projects. I worked with five (5) international organizations prior to joining the Food and Agriculture Organization of the United Nations. I worked with the American Refugee Committee (Currently call Alight International), Norwegian Refugee Council, Education Development Center, ACDI VOCA, and Plan International. 

My contributions

    • Musa K. Sanoe

      Liberia

      Musa K. Sanoe

      National M&E Specialist

      United Nations Food and Agriculture Organization (FAO)

      Publicado el 21/08/2024

      Evaluación evaluativa: he oído hablar de ella recientemente. Aunque no he visto ningún informe concreto de Evaluación de Evaluabilidad (EA), a juzgar por lo que he leído, me resulta difícil aceptar la EA como un paso importante hacia una evaluación creíble. Un programa/proyecto con un marco lógico sólido y un marco de seguimiento y evaluación en el que los indicadores estén claramente definidos, con métodos de desagregación bien definidos, fuentes de datos, métodos de recopilación de datos, análisis, etc., todo ello definido antes de la ejecución. El proyecto ha implementado análisis de calidad de datos (DQA) a lo largo del mismo, para ser consciente de los problemas de calidad de los datos, y ha tomado medidas para mejorar la calidad de los datos. El proyecto/programa ha aplicado revisiones posteriores a la acción (AAR) y otras reflexiones para corregir lagunas.

      En medio de todo esto, un marco de seguimiento y evaluación bien definido, un DQA coherente, etc. No creo que la EA sea importante, sino una forma inteligente de cubrir las lagunas que probablemente detecte el equipo de evaluación. No creo que sea la mejor manera de utilizar los fondos de los donantes. Prefiero reforzar el sistema de seguimiento y evaluación, que garantizará que el proyecto o programa sea evaluativo en todo momento, en lugar de destinar recursos a la realización de la EA y a la evaluación posterior. 

    • Musa K. Sanoe

      Liberia

      Musa K. Sanoe

      National M&E Specialist

      United Nations Food and Agriculture Organization (FAO)

      Publicado el 15/05/2024

      Este tema es interesante. Para que las funciones del responsable de una evaluación sean útiles en el proceso de evaluación, es importante tener una orientación adecuada y establecer roles y responsabilidades claros. Muchos de los participantes en esta discusión hacen hincapié en la importancia del responsable de una evaluación durante todo el proceso. ¿En qué momentos (períodos) de una evaluación el equipo necesita que el responsable participe? Esto es fundamental. Tal y como se ha comentado, se debe salvaguardar la independencia de la evaluación para obtener resultados creíbles. Convendría que el responsable de una evaluación participara al principio y al final de cada paso fundamental. Por ejemplo, en una reunión informativa. He dirigido una evaluación cuyo responsable trató de influenciar a los participantes y decidir cuáles de ellos se debían incluir en la muestra. Esta forma de actuar menoscaba la independencia y credibilidad de una evaluación.

       

       

    • Musa K. Sanoe

      Liberia

      Musa K. Sanoe

      National M&E Specialist

      United Nations Food and Agriculture Organization (FAO)

      Publicado el 10/08/2023

      Creo que la inclusión de la discapacidad en la evaluación —y, por tanto, de otros grupos marginados— es un tema importante. No cabe duda de que la inclusión permitirá que todo el
      mundo participe y pueda ser escuchado.

      Creo que uno de los obstáculos para la inclusión de la discapacidad y otros grupos —como el colectivo LGTBIQ, compuesto por lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y
      queer— es la falta de una estrategia de comunicación adecuada. Por ejemplo, en la mayoría delas sociedades africanas, el colectivo LGBTIQ no acepta que se les llame gais, lesbianas,
      bisexuales, etc., del mismo modo que una persona con discapacidad no aceptaría serlo por miedo a ser estigmatizada
      . Utilizar terminología no ofensiva a la hora de elaborar nuestras
      herramientas de evaluación contribuiría a la inclusión y la participación de las personas con discapacidad y otros grupos. Dedicar más tiempo a identificar y elaborar un método apropiado
      —que incluya la definición de un lenguaje adecuado— garantizaría la participación activa y la inclusión de todas las personas en la evaluación. Para elaborar nuestras herramientas de
      evaluación, convendría reflexionar sobre la visualización y evitar preguntas del tipo ¿eres una persona discapacidad?” o “¿eres gay?”. Como alternativa, podríamos preguntar “¿cuál de
      estos emoji te describe adecuadamente?”.

      En resumen, para mejorar la inclusión de la discapacidad, necesitamos una reflexión más profunda para comprender los contextos en los que estamos llevando a cabo las evaluaciones. 

    • Musa K. Sanoe

      Liberia

      Musa K. Sanoe

      National M&E Specialist

      United Nations Food and Agriculture Organization (FAO)

      Publicado el 05/07/2023

      Estimado Daniel,

      Estamos de acuerdo en general en algunos puntos relativos a la evaluación. Pero en cuanto a tu punto, ¿"evaluaciones" encargadas y pagadas por el gobierno liberiano que evalúan el rendimiento de los donantes, incluida la FAO en el sector agrícola?

      Hasta donde yo sé, creo que nuestro gobierno está realizando algún tipo de evaluación del rendimiento de los donantes. Estas evaluaciones abarcan todos los sectores, incluida la agricultura. La más reciente fue el "Examen conjunto de los resultados de la cartera sectorial", celebrado del 19 al 29 de junio de 2023. La revisión hace balance de todas las intervenciones en diferentes sectores en relación con las prioridades del gobierno. El ejercicio es un enfoque holístico para evaluar el rendimiento sectorial que abarca a todos los donantes. https://frontpageafricaonline.com/news/government-of-liberia-collaborat…)

      Además, el Ministerio de Finanzas y Planificación del Desarrollo cuenta con un sistema para evaluar a los PI durante su reacreditación. Los técnicos realizan una evaluación de las intervenciones anteriores, como requisito previo para obtener la acreditación, e incluso la autorización sectorial.

    • Musa K. Sanoe

      Liberia

      Musa K. Sanoe

      National M&E Specialist

      United Nations Food and Agriculture Organization (FAO)

      Publicado el 05/07/2023

      Estoy de acuerdo con Silva Ferretti en que las evaluaciones no son los largos informes que escribimos. Por desgracia, los informes largos siguen siendo los principales productos esperados. Creo que esto se debe a que estamos utilizando las evaluaciones como un requisito de los donantes en lugar de para nuestros propios fines de aprendizaje, y como una herramienta para mejorar. En el momento en que dejemos de ver las evaluaciones como una exigencia de los donantes, empezaremos a ser más inclusivos y participativos en todos nuestros procesos de evaluación, incluido el desarrollo de procesos que sean más inclusivos para todos. En realidad, hago hincapié en las personas que no entienden el significado de 25% y 40%.

       

    • Musa K. Sanoe

      Liberia

      Musa K. Sanoe

      National M&E Specialist

      United Nations Food and Agriculture Organization (FAO)

      Publicado el 03/07/2023

      Soy un nuevo miembro de este importante foro y grupo de profesionales. Interesante punto de debate: ¿Las herramientas visuales pueden ayudar a los evaluadores a comunicar e interactuar mejor?

      No me cabe duda de que las visualizaciones son herramientas importantes para comunicar y comprometerse mejor, especialmente con las partes interesadas. Lo único que me preocupa es qué tipo de visualización y con qué partes interesadas. Por ejemplo, en mi país, Liberia, donde la gran mayoría de las partes interesadas, y en concreto los beneficiarios, son analfabetos. Por supuesto, la presentación de tablas, gráficos y porcentajes no tiene sentido y no les comunica nada. Se supone que una evaluación debe promover la rendición de cuentas. Esto nos impone la responsabilidad explícita, como profesionales de la evaluación, de compartir con nuestros beneficiarios (me refiero a los analfabetos). Los gráficos, tablas y otras ayudas visuales pueden no comunicar nada sustancial a estas personas. Por ejemplo, el 25% y el 40% de los gráficos y tablas no tienen ningún significado para ellos. Se necesitan innovaciones extra para incluir a estas personas entre las partes interesadas que deben participar en la difusión de los resultados de la evaluación. He realizado una prueba piloto para compartir los resultados de la evaluación con este grupo de personas sin utilizar gráficos ni tablas.