Pasar al contenido principal
Monica Azzahra

Indonesia

Monica Azzahra Member since 30/03/2022

Center for International Forestry Research (CIFOR)

MELIA Specialist
Website
I am professional monitoring, evaluation, and development practitioner with more than 10 years of extensive experience working with national and international NGO and social consulting firms. I am working on planning, monitoring, evaluation, learning, and research. ​I focus on the work component, enhancing quality and timeline, ​experience in mixed methods, use of relevant statistical software, working with participatory methodologies, and dissemination of research findings. These placements have enabled me to sharpen analytical thinking and skills to design and develop tools, measurement mechanisms, and monitoring and evaluation systems. I have been involved in supporting the MEL system on social, economic, and environmental projects. I have a good understanding of women's economic development, right to food, human rights, disaster risk management, child protection, gender equality, social inclusion, violent extremism, health, and education issues.

My contributions

    • Monica Azzahra

      Indonesia

      Monica Azzahra

      MELIA Specialist

      Center for International Forestry Research (CIFOR)

      Publicado el 03/09/2025

      Estimados contribuyentes,

      Expreso mi más sincero agradecimiento a todos quienes han compartido sus perspectivas, ideas y experiencias, así como a quienes amablemente proporcionaron enlaces y referencias que enriquecen aún más nuestra comprensión. ❤️❤️❤️ Valoro profundamente el esfuerzo colectivo para fortalecer la utilización efectiva de la retroalimentación en nuestro trabajo.

      Principales conclusiones derivadas de las contribuciones:

      Las aportaciones destacan que, si bien las evaluaciones generan hallazgos valiosos, su impacto depende de estrategias deliberadas para garantizar que la retroalimentación se integre de manera efectiva en la toma de decisiones. Los factores facilitadores clave incluyen fomentar la apropiación por parte de los actores, incorporar las recomendaciones en los sistemas organizacionales y alinear los procesos de evaluación con la cultura institucional y el liderazgo.

      Los contribuyentes subrayaron la importancia de formatos de comunicación accesibles, la co-creación participativa de recomendaciones y mecanismos como los sistemas de respuesta de la gestión, las revisiones posteriores y el fortalecimiento de capacidades. También se señalaron como desafíos críticos las barreras estructurales y culturales, tales como el trabajo en silos, la resistencia a la retroalimentación y los contextos políticos.

      En general, la discusión resalta la necesidad de enfoques institucionalizados, sensibles al contexto e inclusivos, que transformen las evaluaciones de herramientas de rendición de cuentas en motores de aprendizaje, adaptación e impacto sostenible.

      Cerraremos esta discusión al final de esta semana, y hasta entonces serán bienvenidas las contribuciones adicionales. ♥♥♥

      Atentamente,

      Monica

    • Monica Azzahra

      Indonesia

      Monica Azzahra

      MELIA Specialist

      Center for International Forestry Research (CIFOR)

      Publicado el 24/08/2025

      Estimados contribuyentes,

      Expreso mi agradecimiento a todos ustedes por compartir sus valiosas experiencias y conocimientos, que han brindado un aprendizaje significativo.

      A continuación se presentan las conclusiones preliminares derivadas de nuestra discusión. Si existen puntos adicionales que aún no se han recogido, espero que se puedan compartir más contribuciones antes de que nuestra discusión concluya a finales de este mes.

      En diversos contextos y organizaciones, los contribuyentes identifican una brecha persistente entre la recopilación de retroalimentación y su aplicación práctica. Esta brecha se debe menos a aspectos técnicos que a debilidades estructurales, culturales y relacionales. Entre los obstáculos comunes se mencionan la baja calidad de los datos y la fragmentación de los sistemas de información, una cultura de evaluación que interpreta los hallazgos como cumplimiento o juicio más que como aprendizaje, evaluaciones realizadas al final de los proyectos sin vinculación con la toma de decisiones, formatos de informes inaccesibles o poco prácticos, incentivos y responsabilidades poco claros, gobernanza débil o ausencia de sistemas de respuesta de la gestión, difusión limitada y falta de aprendizaje cruzado, así como restricciones de recursos. Estos problemas socavan la confianza con las partes interesadas y reducen el valor percibido de la retroalimentación.

      Para superar estos obstáculos, los profesionales recomiendan institucionalizar procesos claros y formales que conviertan la retroalimentación en acción, asignando responsabilidades, plazos, recursos y mecanismos de seguimiento desde el inicio. Entre las medidas prácticas se incluyen la sincronización de las evaluaciones con los ciclos de planificación y presupuestación, el uso de sistemas de respuesta de la gestión y de tableros de control para monitorear el estado de las recomendaciones, y la conversión de estas en planes breves y accionables con responsables designados. El liderazgo es fundamental. Los altos directivos deben dar el ejemplo en materia de aprendizaje, premiar la implementación y crear espacios sin culpa para la reflexión, de modo que los hallazgos, tanto positivos como negativos, impulsen la mejora. Es necesario fortalecer las capacidades de los gerentes y del personal para interpretar la evidencia y traducirla en acciones viables.

      El uso efectivo de la retroalimentación también depende de la comunicación y de la inclusión. Esto implica adaptar los productos a diferentes públicos (resúmenes de una página, infografías, tablas de acción), involucrar desde el inicio a los responsables de decisiones y a las comunidades, organizar talleres de reflexión y construcción conjunta con las partes interesadas, y cerrar el ciclo informando de manera transparente sobre los cambios realizados. Las herramientas tecnológicas y participativas, como los tableros en tiempo real, las encuestas por SMS y las tarjetas de evaluación comunitarias, pueden acortar los ciclos de retroalimentación, mientras que repositorios centralizados y foros de aprendizaje cruzado difunden las lecciones entre equipos y países. Varias organizaciones, como CRS y el PMA, muestran que integrar la evaluación en la planificación de rutina, dar seguimiento a la implementación y alinear las recomendaciones con los recursos y la gobernanza fortalece su adopción y uso.

      En conclusión, transformar la retroalimentación en práctica requiere combinar sistemas y herramientas formales con liderazgo, recursos adecuados, comunicación accesible, procesos participativos y una cultura de aprendizaje que vincule la evidencia con acciones concretas y monitoreadas.

      Atentamente,

      Monica

    • Monica Azzahra

      Indonesia

      Monica Azzahra

      MELIA Specialist

      Center for International Forestry Research (CIFOR)

      Publicado el 12/08/2025

      ¡Gracias a todas y todos por las valiosas ideas compartidas!

      Agradecería mucho cualquier herramienta, material o referencia sobre estrategias para superar las barreras, en particular aquellas relacionadas con el liderazgo, los mecanismos integrados de retroalimentación y el fomento de una cultura de confianza que pueda implementarse eficazmente dentro de una organización, especialmente cuando esté respaldada por evidencia proveniente de informes de evaluación.

      ¿Alguien podría compartir un enlace o documento relacionado con este tema?

    • Monica Azzahra

      Indonesia

      Monica Azzahra

      MELIA Specialist

      Center for International Forestry Research (CIFOR)

      Publicado el 04/08/2025

      « Las organizaciones pueden influir en la orientación hacia la retroalimentación de sus empleados fomentando una cultura del feedback. Además, la retroalimentación organizacional pasa de un enfoque basado en tareas a una práctica organizacional. » (Fuchs et al., 2021)

      ¿Qué opina sobre esta afirmación?

    • Monica Azzahra

      Indonesia

      Monica Azzahra

      MELIA Specialist

      Center for International Forestry Research (CIFOR)

      Publicado el 31/07/2025

      Bienvenidas y bienvenidos a todas y todos.
      Estamos aquí para reflexionar sobre las causas profundas de los obstáculos al uso de la retroalimentación en la toma de decisiones para el desarrollo, explorar estrategias para superarlos y destacar el papel del liderazgo en la construcción de una cultura basada en la retroalimentación.

      Les invitamos cordialmente a compartir sus ideas, experiencias o cualquier referencia útil que pueda enriquecer nuestro intercambio.

      Hagamos de este espacio uno colaborativo, abierto y orientado a la acción. ¡Su voz importa, aprendamos y crezcamos juntos!

    • Monica Azzahra

      Indonesia

      Monica Azzahra

      MELIA Specialist

      Center for International Forestry Research (CIFOR)

      Publicado el 10/12/2024

      Querido Hezekiah,

      Gracias por los comentarios y las preguntas de seguimiento.

      Dado que las intervenciones del proyecto se centran más en influir en la planificación que en la implementación directa, mi explicación anterior (involucrar a las partes interesadas en procesos participativos y fomentar sólidas colaboraciones entre múltiples partes interesadas para el codiseño) es esencial para garantizar que el enfoque tenga un impacto real. Si bien aún no hemos realizado una evaluación independiente para este proyecto, las historias de cambio nos han ayudado a autoevaluar su impacto hasta cierto punto. Las Historias de Cambio (HC) documentan las prácticas exitosas y los desafíos como referencia para la replicación en otros contextos, al tiempo que apoyan la evaluación basada en evidencia de la efectividad de la estrategia. (Se publicarán próximamente)

      Las métricas establecidas para seguir el progreso incluyen: (1) monitoreo del proceso para rastrear el logro de los objetivos a nivel de resultados, (2) medición de los indicadores de progreso para los objetivos a nivel de impacto, y (3) Historias de Cambio para describir el impacto del proyecto en partes interesadas o instituciones individuales.

      De un evaluador que evalúa los procesos participativos y la colaboración de las partes interesadas, esperaría que prestara atención a la representación e inclusión de todos los grupos, incluidos los vulnerables, asegurando que la participación sea sustantiva con aportes significativos, transparencia y equidad, sinergias para alinear objetivos y resultados colaborativos que reflejen el consenso compartido en forma de productos o planes de acción.

      Cualquier persona que quiera echar un vistazo a los productos del proyecto y nuestros productos de conocimiento puede acceder a ellos a través del siguiente enlace: https://www.cifor-icraf.org/project/scaling-JA-palmoil/#home

    • Monica Azzahra

      Indonesia

      Monica Azzahra

      MELIA Specialist

      Center for International Forestry Research (CIFOR)

      Publicado el 04/12/2024

      Reflexionando sobre mi experiencia con el proyecto del CIFOR, "Ampliación de los enfoques jurisdiccionales en el sector del aceite de palma", que se centró en mejorar la preparación de cuatro grandes regencias productoras de aceite de palma en Indonesia, pude observar que la ampliación en este contexto implica expandir enfoques e innovaciones exitosas a través de diferentes jurisdicciones, asegurándose de que se adapten a los contextos locales.

      Durante la fase de implementación, involucramos a las partes interesadas en procesos participativos, fomentando sólidas colaboraciones multiactor para codiseñar una Teoría del Cambio, una Teoría de la Acción y un Marco de Monitoreo y Evaluación específicos de cada jurisdicción, y escalando soluciones efectivas como recomendaciones adaptables al plan de acción regional a nivel de jurisdicciones e integradas en políticas como los Planes de Acción Regionales y Nacionales para el Aceite de Palma Sostenible (RAD KSB y RAN KSB) para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

      Para medir y evaluar los esfuerzos de ampliación, establecimos mecanismos robustos con indicadores específicos para rastrear el progreso. Aseguramos la integración de las políticas alineando nuestros esfuerzos con el RAD KSB y el RAN KSB para apoyar objetivos de sostenibilidad más amplios, y llevamos a cabo una documentación sistemática, elaboramos la historia del cambio e identificamos vías viables para la implementación de programas jurisdiccionales, fomentando así el aprendizaje y la adaptabilidad a lo largo del proceso de ampliación.