Pasar al contenido principal
Zhiqi Xu

Netherlands

Zhiqi Xu Member since 15/04/2025

Erasmus University Rotterdam

PhD Researcher in Development Studies | Behavioral Scientist
Website

I’m a behavioral scientist and evaluation professional with 4+ years of experience in development policy evaluation, rural transformation, and behavioral research. Trained in social psychology, economics, and development studies, I design field-based RCTs, surveys, and behavioral tools to uncover the motivations behind real-world decisions—especially in decentralized governance systems. My work with grassroots actors like village officials, farmers, and elders informs inclusive, adaptive, and evidence-based policies. Fluent in English and Chinese, I aim to contribute to learning and decision-making in international development through various evaluation roles.

In essence, I uncover the behavioral roots of change.

My contributions

    • Zhiqi Xu

      Netherlands

      Zhiqi Xu

      PhD Researcher in Development Studies | Behavioral Scientist

      Erasmus University Rotterdam

      Publicado el 28/04/2025

      En mi opinión, corremos el riesgo de pasar por alto el impacto real si no consideramos tres elementos clave al evaluar la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST): el papel crucial de los actores locales, mejores formas de medir resultados intangibles, y métodos más inteligentes para abordar la atribución.

      Compartiré un estudio de caso sobre localización y sugeriré dos enfoques metodológicos desde perspectivas interdisciplinarias —ciencias del comportamiento y econometría— basados en mi experiencia de campo e investigación.

      1. Los actores locales marcan la diferencia

      En un proyecto de microfinanzas apoyado por el PNUD que estudié, los líderes comunitarios intentaron adaptar las lecciones del modelo del Banco Grameen de Bangladesh. Inicialmente, el proyecto no tuvo éxito: el concepto de microfinanzas no se adaptaba bien, y las deudas impagas aumentaban. Sin embargo, gracias a la perseverancia de las organizaciones locales y líderes comunitarios, el modelo fue adaptado a su realidad, evolucionando con el tiempo hacia una sólida asociación de agricultores.
      Si las evaluaciones solo se centraran en los resultados a corto plazo, habrían clasificado esta iniciativa como un fracaso, ignorando su éxito progresivo. Es fundamental dar más espacio a la retroalimentación local y reconocer los procesos de localización que, aunque lentos y complejos, pueden ser profundamente transformadores.

      2. Medición de resultados intangibles mediante psicología y ciencias del comportamiento

      Resultados como el empoderamiento, el sentido de pertenencia o el aprendizaje mutuo a menudo se consideran difíciles de medir. Sin embargo, las ciencias del comportamiento y la psicología han trabajado en estas áreas durante décadas. Estas disciplinas ofrecen herramientas y marcos validados que podrían fortalecer la evaluación de iniciativas de CSST. Es fundamental adaptar estas herramientas a los contextos locales, dado que muchas fueron diseñadas originalmente para poblaciones WEIRD (Occidentales, Educadas, Industrializadas, Ricas y Democráticas).

      3. Abordar la complejidad de la atribución mediante análisis causales centrados en las personas

      La atribución de resultados sigue siendo un gran desafío en la evaluación de la CSST. Sin embargo, más allá de reconocer esta dificultad, es posible aplicar métodos de inferencia causal —como Propensity Score Matching (PSM), experimentos naturales y grupos de comparación estructurados— para identificar mejor las contribuciones específicas.
      Además, explorar métodos estadísticos centrados en las personas, como el Análisis de Perfiles Latentes (LPA), puede revelar diferencias ocultas entre los beneficiarios y mejorar la comprensión de los impactos diferenciados.

      Aunque estos métodos requieren un diseño y análisis adicionales, ofrecen caminos fundamentales para lograr evaluaciones de CSST más creíbles, sensibles al contexto y accionables.

      En resumen: Reconocer el rol de los actores locales, adoptar estrategias innovadoras para medir resultados intangibles y utilizar enfoques causales más diversos puede fortalecer significativamente las evaluaciones de la CSST.

      Agradezco cualquier reflexión o experiencia adicional sobre cómo fortalecer las evaluaciones para reflejar mejor los procesos de adaptación local y los resultados intangibles en los programas de CSST.

      Muchas gracias a Carlos Tarazona (FAO), Arwa Khalid (FAO), Javier Guarnizo (ONUDI) y Xin Xin Yang (UNICEF) por iniciar esta importante discusión.

      Saludos cordiales,
      Zhiqi

    • Zhiqi Xu

      Netherlands

      Zhiqi Xu

      PhD Researcher in Development Studies | Behavioral Scientist

      Erasmus University Rotterdam

      Publicado el 16/04/2025

      Estimado Ram:

      Estoy completamente de acuerdo con sus observaciones sobre la falta de apropiación y participación local en los proyectos de gran escala que adoptan un enfoque descendente. Considero que la efectividad de este tipo de iniciativas depende en gran medida de su naturaleza. Cuando un proyecto está orientado a la asistencia y busca resultados a corto plazo, una estrategia centralizada puede ser útil debido a su eficiencia, concentración de recursos y coordinación sistemática.

      Sin embargo, cuando se trata de objetivos de desarrollo, los proyectos a gran escala suelen carecer de apropiación comunitaria y de una participación significativa. Esto se debe principalmente a dos factores: en primer lugar, el diseño de los proyectos a menudo no toma en cuenta las necesidades específicas del contexto local; en segundo lugar, los beneficiarios tienden a carecer de agencia y motivación intrínseca para comprometerse activamente.

      Un buen ejemplo son los programas de microfinanzas para pequeños agricultores. Aunque han sido exitosos en Bangladesh a través de modelos como el del Grameen Bank, su implementación a gran escala en China resultó en el colapso de cientos de instituciones y un aumento de la morosidad. Una razón clave fue que el concepto de microcrédito no estaba bien internalizado en la mentalidad ni en la cultura local. Muchos agricultores lo percibían como una forma de ayuda, lo que llevó a bajos niveles de reembolso.

      En resumen, las intervenciones que dependen en gran medida de la agencia humana deben estar informadas por enfoques conductuales, ser sensibles al contexto y, preferiblemente, diseñadas de forma colaborativa con actores locales. Comprender las necesidades de las comunidades desde el inicio es fundamental para lograr un impacto significativo.

      En cuanto a los sistemas de monitoreo y evaluación, encuentro que muchas veces no logran captar ni los obstáculos ni las transformaciones positivas que ocurren a nivel local, especialmente cuando se basan exclusivamente en indicadores objetivos. El trabajo de campo profundo —ya sea cualitativo o de métodos mixtos— es clave para explorar los factores conductuales y psicológicos que facilitan o dificultan el cambio.

      Espero con interés sus comentarios.

      Atentamente,
      Zhiqi