- Agricultura
- Biodiversidad
- Capacity Development
- Cambio climático
- Métodos de evaluación
- Proceso de evaluación
- Seguridad alimentaria
- Género
- Humanitario
- Evaluación de impacto
- Monitoreo y evaluación
- Capacidades nacionales para la evaluación
- Enfoques participativos
- Pobreza
- Gestión basada en resultados
- Desarrollo rural
- ODS
Propósito
Fomentar el diálogo entre evaluadores y profesionales del desarrollo sobre cómo evaluar las iniciativas en materia de cooperación Sur-Sur y triangular (CSST) de manera eficaz. Esta discusión tiene como fin compartir experiencias prácticas, enfoques de evaluación y enseñanzas adquiridas, así como identificar formas en que la evaluación puede contribuir a que la cooperación tenga mayor impacto.
Contexto de la cooperación Sur-Sur
La cooperación Sur-Sur (CSS) implica la colaboración entre países en desarrollo para alcanzar objetivos de desarrollo comunes mediante el intercambio de conocimientos, competencias y tecnología. Se basa en el beneficio mutuo, la solidaridad y el respeto de la apropiación nacional. La cooperación triangular incorpora a un país desarrollado o a una organización internacional para apoyar estos esfuerzos. Con la evolución del marco mundial del desarrollo y los cambios recientes en las políticas de ayuda en el hemisferio norte, la CSS y la cooperación triangular se consideran elementos vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No sustituyen a la cooperación Norte-Sur, sino que la complementan.
Enfoques de evaluación utilizados en las Naciones Unidas
Las Naciones Unidas promueven la cooperación Sur-Sur desde finales de la década de 1970. Desde entonces, diferentes organismos de las Naciones Unidas han adoptado diversos métodos para evaluar sus contribuciones:
- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha utilizado análisis de la cartera de proyectos, estudios comparativos, estudios teóricos, estudios de casos de países y encuestas a las partes interesadas en evaluaciones institucionales.
- La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ha aplicado la teoría del cambio, observaciones sobre el terreno, consultas con las partes interesadas, análisis de debilidades, amenazas, fuerzas y oportunidades (DAFO) y análisis estadísticos en evaluaciones nacionales.
- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) está mejorando el seguimiento de sus indicadores estándar principales, a fin de comprender mejor la magnitud de las actividades que respaldan la CSST, logrando que estas iniciativas centradas en los niños sean más evaluables.
Principales desafíos observados en la evaluación de la CSST
- Falta de orientación estandarizada. La ausencia de criterios consensuados hace que demostrar el valor de las intervenciones en materia de CSST sea complicado, en especial debido a que algunas evaluaciones no se ajustan a los criterios del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- Medición de resultados. Dificultad para evaluar resultados intangibles como voluntad política, aprendizaje mutuo y apropiación.
- Carencias de datos. Sistemas de seguimiento inadecuados e inversiones reducidas en la recopilación de evidencias sobre resultados.
- Complejidad de la atribución Desentrañar el impacto de la CSS en base a otros insumos para el desarrollo.
- Sensibilidades políticas y operacionales En especial cuando la cooperación involucra a potencias emergentes o está vinculada a la diplomacia nacional.
Preguntas para la reflexión
- ¿Cuál ha sido su experiencia evaluando la cooperación Sur-Sur o triangular?
- ¿Cuenta su organización con orientaciones o herramientas específicas para estas evaluaciones?
- ¿A qué desafíos se ha enfrentado evaluando iniciativas en materia de CSST?
- ¿Qué enseñanzas ha adquirido que podrían beneficiar a otros?
- ¿Cómo pueden contribuir los evaluadores a que la CSST tenga mayor impacto?
En el seminario de intercambio de experiencias sobre evaluación de 2025 del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG, por sus siglas en inglés), el personal de las Naciones Unidas identificó posibles medidas para mejorar la evaluación de las intervenciones en materia de CSST. Entre ellas, la adaptación de los marcos de evaluación para reflejar principios de la CSS como la horizontalidad, el beneficio mutuo y la solidaridad; el desarrollo de capacidades de evaluación en el Sur y la promoción de procesos de evaluación dirigidos por el Sur como una forma de contextualizar y minimizar riesgos derivados de las sensibilidades locales; la mejora de la documentación y la transparencia de las iniciativas en materia de CSST mediante sistemas de datos más completos, facilitando al mismo tiempo el acceso a evidencias sobre qué funciona, en qué condiciones y por qué motivo(s).
Sus aportaciones contribuirán a comprender mejor cómo la evaluación de las intervenciones en materia de CSST puede ser más receptiva, relevante a nivel local y tener mayor impacto. ¡Esperamos sus reflexiones!
Esta discusión ha sido propuesta y planteada por:
- Carlos Tarazona (FAO)
- Arwa Khalid (FAO)
- Javier Guarnizo (UNIDO)
- Xin Yang (UNICEF)
Iniciar sesión y participar¿Aún no es miembro? Regístrese aquí
Italy
Carlos Tarazona
Senior Evaluation Officer
FAO
Publicado el 27/04/2025
Iniciando el Debate: Evaluar la Cooperación Sur-Sur y Triangular en un Mundo en Transformación
A medida que la arquitectura del desarrollo global continúa evolucionando, la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST) se ha vuelto cada vez más central para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas asociaciones, basadas en el respeto mutuo, la solidaridad y el aprendizaje compartido entre los países del Sur Global —con frecuencia apoyadas por un tercer socio— no son solo complementarias a la asistencia tradicional, sino que representan un mecanismo poderoso para impulsar cambios impulsados localmente. Sin embargo, ¿cómo podemos evaluar estas iniciativas complejas y dinámicas de manera contextualizada, políticamente sensible y metodológicamente rigurosa?
Para dar inicio a este diálogo, invitamos a evaluadores y profesionales del desarrollo a reflexionar sobre sus experiencias en torno a la CSST. Exploremos juntos:
🔹 ¿Qué enfoques o herramientas de evaluación han resultado efectivos para valorar las iniciativas de CSST?
🔹 ¿Qué desafíos han enfrentado —ya sea metodológicos, políticos u operativos?
🔹 ¿Cómo podemos, como evaluadores, mejorar la visibilidad, el aprendizaje y el impacto de la CSST en esta arquitectura de la ayuda en transformación?
Reimaginemos la evaluación como un motor de cooperación significativa y beneficio mutuo.
📢 Únase a la conversación: comparta sus experiencias, herramientas, desafíos o simplemente su interés. Sus aportaciones ayudarán a fortalecer prácticas de evaluación más pertinentes y sensibles al contexto para la CSST.
Carlos Tarazona, Oficial Superior de Evaluación, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
China
Xin Xin Yang
UNICEF
Publicado el 28/04/2025
Me gustaría compartir el informe de evaluación de UNICEF sobre el Programa de Cooperación Sur-Sur Trilateral Brasil-UNICEF (P04_Final_report_UNICEF_Jan29).
La evaluación tuvo como objetivo generar conocimiento sobre estrategias exitosas para promover la Cooperación Sur-Sur (CSS), particularmente en la aplicación de los principios de la CSS.
Asimismo, documentó los resultados a nivel de productos y de efectos, con un enfoque particular en los derechos humanos, el género y las poblaciones vulnerables.
Netherlands
Zhiqi Xu
PhD Researcher in Development Studies | Behavioral Scientist
Erasmus University Rotterdam
Publicado el 28/04/2025
En mi opinión, corremos el riesgo de pasar por alto el impacto real si no consideramos tres elementos clave al evaluar la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST): el papel crucial de los actores locales, mejores formas de medir resultados intangibles, y métodos más inteligentes para abordar la atribución.
Compartiré un estudio de caso sobre localización y sugeriré dos enfoques metodológicos desde perspectivas interdisciplinarias —ciencias del comportamiento y econometría— basados en mi experiencia de campo e investigación.
1. Los actores locales marcan la diferencia
En un proyecto de microfinanzas apoyado por el PNUD que estudié, los líderes comunitarios intentaron adaptar las lecciones del modelo del Banco Grameen de Bangladesh. Inicialmente, el proyecto no tuvo éxito: el concepto de microfinanzas no se adaptaba bien, y las deudas impagas aumentaban. Sin embargo, gracias a la perseverancia de las organizaciones locales y líderes comunitarios, el modelo fue adaptado a su realidad, evolucionando con el tiempo hacia una sólida asociación de agricultores.
Si las evaluaciones solo se centraran en los resultados a corto plazo, habrían clasificado esta iniciativa como un fracaso, ignorando su éxito progresivo. Es fundamental dar más espacio a la retroalimentación local y reconocer los procesos de localización que, aunque lentos y complejos, pueden ser profundamente transformadores.
2. Medición de resultados intangibles mediante psicología y ciencias del comportamiento
Resultados como el empoderamiento, el sentido de pertenencia o el aprendizaje mutuo a menudo se consideran difíciles de medir. Sin embargo, las ciencias del comportamiento y la psicología han trabajado en estas áreas durante décadas. Estas disciplinas ofrecen herramientas y marcos validados que podrían fortalecer la evaluación de iniciativas de CSST. Es fundamental adaptar estas herramientas a los contextos locales, dado que muchas fueron diseñadas originalmente para poblaciones WEIRD (Occidentales, Educadas, Industrializadas, Ricas y Democráticas).
3. Abordar la complejidad de la atribución mediante análisis causales centrados en las personas
La atribución de resultados sigue siendo un gran desafío en la evaluación de la CSST. Sin embargo, más allá de reconocer esta dificultad, es posible aplicar métodos de inferencia causal —como Propensity Score Matching (PSM), experimentos naturales y grupos de comparación estructurados— para identificar mejor las contribuciones específicas.
Además, explorar métodos estadísticos centrados en las personas, como el Análisis de Perfiles Latentes (LPA), puede revelar diferencias ocultas entre los beneficiarios y mejorar la comprensión de los impactos diferenciados.
Aunque estos métodos requieren un diseño y análisis adicionales, ofrecen caminos fundamentales para lograr evaluaciones de CSST más creíbles, sensibles al contexto y accionables.
En resumen: Reconocer el rol de los actores locales, adoptar estrategias innovadoras para medir resultados intangibles y utilizar enfoques causales más diversos puede fortalecer significativamente las evaluaciones de la CSST.
Agradezco cualquier reflexión o experiencia adicional sobre cómo fortalecer las evaluaciones para reflejar mejor los procesos de adaptación local y los resultados intangibles en los programas de CSST.
Muchas gracias a Carlos Tarazona (FAO), Arwa Khalid (FAO), Javier Guarnizo (ONUDI) y Xin Xin Yang (UNICEF) por iniciar esta importante discusión.
Saludos cordiales,
Zhiqi
Australia
Vinesh Prasad
Agriculture Director
Canopy and Culture
Publicado el 30/04/2025
Reflections on Evaluating South-South and Triangular Cooperation (SSTC)
Submitted by Vinesh Prasad
Thank you for initiating this important dialogue. With over 20 years of experience leading agricultural development and climate-resilient programs across the Pacific Islands—and more recently in Australia—I’ve seen firsthand both the strengths and the complexities of South-South and Triangular Cooperation (SSTC).
What evaluation approaches or tools have you found effective in assessing SSTC initiatives?
In my work with organizations such as the Pacific Community (SPC) and ACIAR, participatory approaches have been critical. Tools like outcome mapping, peer learning reviews, and community-led storytelling have enabled more authentic tracking of mutual learning, ownership, and adaptive change—elements often overlooked by traditional M&E systems. Evaluations that embedded local voices and Southern perspectives produced more relevant and trusted findings.
What challenges have you faced—methodologically, politically, or operationally?
Challenges include limited data infrastructure, short project timelines, and externally imposed indicators that don’t reflect local values. Political sensitivities also arise when cooperation intersects with national diplomacy or regional power dynamics, making transparency and attribution more complex.
How can we enhance visibility, learning, and impact of SSTC?
To strengthen SSTC evaluation, we must build Southern evaluation capacities, co-create context-sensitive indicators, and document intangible outcomes like trust and solidarity. Elevating SSTC requires moving beyond validation to genuine mutual accountability and learning. By embracing more inclusive, culturally grounded methodologies, we can amplify the impact of SSTC in this evolving aid architecture.
I look forward to learning from fellow practitioners and exploring pathways toward more rigorous, responsive, and meaningful evaluation practice.
Thank you
Italy
Serdar Bayryyev
Senior Evaluation Officer
FAO
Publicado el 01/05/2025
Thank you for sharing this comprehensive overview of the challenges and opportunities in SSTC evaluation. South-South Cooperation (SSC) embodies a dynamic, ongoing collaborative partnership among diverse stakeholders working towards shared goals, especially within the framework of the Sustainable Development Goals (SDGs). The United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA) describes multi-stakeholder partnerships for the SDGs as “An ongoing collaborative relationship among organisations from different stakeholder types aligning their interests around a common vision, combining their complementary resources and competencies and sharing risk, to maximise value creation towards the Sustainable Development Goals and deliver benefit to each of the partners.”
My recent evaluations of partnerships between FAO, civil society organizations, and the private sector have also provided valuable insights highlighting the critical need for truly transformative partnerships and collaborative efforts that foster innovation, mutual benefit, and shared ownership among all stakeholders and beneficiaries. Strengthening such partnerships is essential to advancing sustainable development and achieving the SDGs effectively. (These evaluation reports can be accessed here: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cb1636en; https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/ca6678en)
Building on my experience with these impactful evaluations, I believe that one of the most promising strategies to enhance the evaluation of South-South and Triangular Cooperation lies in embracing multi-stakeholder partnerships and participatory engagement and collaboration that aligns with the core principles of the 2030 agenda, including mutual benefits, solidarity and local ownership.
My perspective is to view evaluation not just as a measurement tool but as a catalyst for reinforcing partnership dynamics. This means involving all relevant stakeholders actively in co-designing evaluation frameworks and criteria, which can help ensure that assessments reflect locally prioritized outcomes and contextual realities. When national partners lead or co-lead evaluations, it fosters ownership, enhances relevance, and builds local evaluation capacity—addressing some of the capacity gaps and data challenges identified.
Recognizing SSTC as a form of transformative partnership, evaluations should assess not only immediate results but also the evolution of trust, solidarity, and mutual respect over time. Such an approach underscores the importance of long-term relationship-building as an integral part of sustainable development impact. By embedding participatory, narrative, and contextually grounded evaluation practices, and fostering nationally-led capacities, we can better capture the true value of SSTC initiatives. This, in turn, will strengthen accountability, inform more effective partnership strategies, and ultimately contribute to the SDGs in a manner that is locally owned and globally impactful.
Best regards,
Serdar Bayryyev
Senior Evaluation Officer at the Food and Agriculture Organization (FAO).