- Agricultura
- Biodiversidad
- Cambio climático
- Medio ambiente
- Métodos de evaluación
- Proceso de evaluación
- Evaluation results
- Seguridad alimentaria
- Humanitario
- Gestión de los conocimientos y comunicación
- Monitoreo y evaluación
- Enfoques participativos
- Pobreza
- Desarrollo rural
- ODS
- Teorías del Cambio
Contexto: Transformar los sistemas agroalimentarios para hacerlos más sostenibles, resilientes y equitativos es una prioridad global urgente.
Transformaciones de los sistemas agroalimentarios y su importancia
Las transformaciones de los sistemas agroalimentarios son cruciales para garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el crecimiento económico en un mundo que cambia con rapidez. A medida que aumenta la población y se intensifican los desafíos climáticos, la modernización de los sistemas de producción, distribución y consumo de alimentos puede reforzar la resiliencia, reducir el impacto medioambiental y mejorar los medios de vida. Estas transformaciones fomentan sistemas alimentarios más eficientes y equitativos, contribuyendo al desarrollo rural y la integración en los mercados mundiales.
El papel de las políticas y los reglamentos
Las políticas y los reglamentos desempeñan un papel fundamental en la configuración de los sistemas agroalimentarios al establecer normas, proporcionar incentivos y garantizar la sostenibilidad. Las políticas bien diseñadas pueden promover la innovación, mejorar la inocuidad de los alimentos y ayudar a los pequeños agricultores, mientras que las normativas ineficaces o inadecuadas pueden dificultar el progreso. Las intervenciones gubernamentales, las políticas comerciales y los marcos de inversión influyen notablemente en la velocidad y dirección de las transformaciones agroalimentarias.
La importancia de la evaluación en el impacto de las políticas
La evaluación de las políticas agroalimentarias es esencial para valorar su eficacia, identificar deficiencias y perfeccionar estrategias. La evaluación continua ayuda a los responsables de las políticas a conocer el impacto real de las intervenciones, garantizando así el cumplimiento de objetivos relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la inclusión económica. Por medio de esta práctica, los responsables de la toma de decisiones pueden adaptar las políticas a nuevos desafíos y alinearlas con objetivos de desarrollo a largo plazo.
Metodología para la evaluación de políticas
Para evaluar las políticas de forma eficaz es necesaria una combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos, que incluyen evaluaciones de impacto, estudios de casos, consultas con las partes interesadas y análisis basados en datos. Métodos como el análisis de coste-beneficio, los modelos econométricos y los marcos de seguimiento ayudan a medir los resultados y a orientar la toma de decisiones basada en evidencias. La incorporación de enfoques participativos garantiza que los puntos de vista de agricultores, empresas y consumidores se tienen en cuenta a la hora de perfeccionar las políticas.
Los dos casos siguientes ilustran lo anterior a efectos de esta discusión en línea:
- El Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés) tiene un papel fundamental a la hora de orientar estas transformaciones. El objetivo del Reglamento es minimizar la contribución de la Unión Europea a la deforestación y la degradación forestal a nivel mundial mediante la regulación de las importaciones de productos alimentarios relacionados con la deforestación. Su evaluación proporciona enseñanzas valiosas sobre cómo la coherencia de las políticas, los mecanismos de cumplimiento, la participación de las partes interesadas y los resultados medibles pueden impulsar prácticas sostenibles en las cadenas de suministro mundiales.
- Del mismo modo, un artículo sobre coherencia de las políticas en los esfuerzos de transformación de los sistemas alimentarios de Etiopía destaca cómo dicha concordancia en todos los sectores (agricultura, sanidad, medio ambiente) afecta a los resultados en materia de seguridad alimentaria y sostenibilidad. Ambos casos subrayan la importancia de contar con marcos sólidos de seguimiento y evaluación (SyE) para evaluar la eficacia normativa, identificar consecuencias no deseadas y garantizar la coherencia con los ODS, de carácter más general.
Puntos principales de la discusión
1. Evaluación de los resultados y efectos
• ¿Cómo podemos evaluar si las nuevas políticas y reglamentos logran los resultados previstos en los sistemas agroalimentarios?
• ¿Qué indicadores y metodologías pueden captar eficazmente los resultados a corto plazo y los efectos a largo plazo?
• ¿Cómo se pueden utilizar mejor los resultados de la evaluación para fundamentar la formulación de políticas y las reformas reglamentarias?
2. Eficacia de los marcos reglamentarios
• ¿Qué factores contribuyen al éxito o fracaso de marcos reglamentarios como el EUDR?
• ¿Cómo puede garantizar la evaluación que estos marcos sean adaptables, inclusivos y equitativos?
3. Aprendizaje mutuo de estudios de casos
• ¿Cómo podemos extraer enseñanzas de la evaluación del EUDR e iniciativas similares, como las políticas de transformación de los sistemas alimentarios de Etiopía?
• ¿Qué papel desempeña la participación de las partes interesadas en el diseño y evaluación de políticas?
• ¿Cuáles son los desafíos asociados a la evaluación de políticas y reglamentos?
Llamamiento a la participación
Se invita a la comunidad #EvalForward a compartir:
• Experiencias y desafíos en materia de evaluación relacionados con políticas y reglamentos que tienen como objetivo la transformación de los sistemas agroalimentarios.
• Mejores prácticas y metodologías para evaluar políticas complejas e intersectoriales.
• Estudios de casos de diversos contextos para enriquecer la discusión.
Resultados esperados
Esta discusión proporcionará una plataforma para que los miembros:
• Identifiquen deficiencias y oportunidades en la evaluación de políticas para la transformación de los sistemas agroalimentarios.
• Formulen conjuntamente recomendaciones prácticas para reforzar los marcos de evaluación.
• Promuevan el intercambio de conocimientos para apoyar la elaboración de políticas basadas en evidencias.
Sus contribuciones a esta importante discusión contribuirán a ampliar nuestros conocimientos colectivos sobre cómo evaluar la eficacia y el impacto de las políticas que configuran el futuro de los sistemas agroalimentarios a nivel mundial.
Referencias
Sistema de Información del EUDR
El Sistema de información, tal y como se establece en el artículo 33 del Reglamento, se puso en marcha el 4 de diciembre de 2024. El registro de usuarios del sistema se abrió en noviembre de 2024.
Publicaciones
- Reglamento sobre productos libres de deforestación (Comisión Europea)
- Notas informativas sobre el abastecimiento de productos básicos libres de deforestación
- Hoja informativa sobre la propuesta de Reglamento de la Comisión Europea
- Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación: una oportunidad para los pequeños agricultores
- Propuesta de Reglamento por el que se modifica el Reglamento sobre deforestación en lo que respecta a su fecha de entrada en vigor
- Comunicado de la Comisión Europea sobre un marco estratégico para la participación en la cooperación internacional en materia de deforestación
- Reglamento europeo contra la deforestación y la degradación forestal: estrategia nacional de lucha contra la deforestación importada
Evaluación de impacto “Minimizar el riesgo de deforestación y degradación forestal asociado a productos introducidos en el mercado de la Unión Europea”
- Resumen del documento de trabajo de los servicios de la Comisión Europea sobre la evaluación de impacto
- Documento de trabajo de los servicios de la Comisión Europea sobre la evaluación de impacto
- Consulta pública sobre “Deforestación y degradación forestal: reducir el impacto de los productos introducidos en el mercado de la Unión Europea”.
- Informe resumido de la consulta a las partes interesadas como parte de la evaluación de impacto de las medidas en el ámbito de la demanda para hacer frente a la deforestación.
- Informe de consultoría sobre la evaluación del impacto de las medidas en el ámbito de la demanda para hacer frente a la deforestación
Estudio de caso de Etiopía
"Policy Coherence in the Ethiopian Food Systems Transformation Effort"
This discussion is now closed. Please contact info@evalforearth.org for any further information.
France
Mireille TOTOBESOLA
Expert in Sustainable Agri-food Systems and value chains and Climate Smart Agriculture
Publicado el 03/02/2025
¡Hola comunidad de EvalForward!
Bienvenidos a esta apasionante discusión sobre la evaluación de políticas y regulaciones para la transformación de los sistemas agroalimentarios. ¡Nos complace contar con su participación!
Durante esta primera semana, los invitamos a compartir sus ideas y recursos sobre los siguientes temas:
No duden en compartir sus pensamientos, experiencias o cualquier recurso útil que pueda enriquecer el debate.
¡Esperamos con interés sus contribuciones!
Atentamente,
Mireille Totobesola
Italy
Serdar Bayryyev
Senior Evaluation Officer
FAO
Publicado el 05/02/2025
Estimada Mireille,
Gracias por plantear este importante tema y por llamar a una discusión más profunda en este foro. Para facilitar este intercambio, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre las dos preguntas que has planteado.
Pregunta 1. ¿Qué desafíos se encuentran en la evaluación de políticas y regulaciones, como los marcos regulatorios como el EUDR, particularmente en el contexto del cacao y otros productos alimentarios bajo estas nuevas normativas?
La evaluación de políticas y regulaciones, como el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR), presenta varios desafíos, especialmente en el contexto del cacao y otros productos alimentarios.
La complejidad de las cadenas de suministro y su naturaleza globalizada dificultan el rastreo del origen de los productos y la verificación de su cumplimiento con las regulaciones. Esta complejidad complica el análisis de evaluación, particularmente en productos como el cacao, que pueden provenir de múltiples regiones con distintos niveles de cumplimiento normativo y de gobernanza.
Otro desafío está relacionado con la participación de un grupo muy diverso de actores (como pequeños agricultores, empresas, consumidores, etc.), que tienen intereses y capacidades diferentes. Involucrar de manera efectiva a todas las partes interesadas en el proceso de evaluación puede ser complicado y afectar la calidad de los datos recopilados y la aplicabilidad de los hallazgos.
La falta de datos accesibles y confiables también puede dificultar la evaluación efectiva de las políticas, ya que estos datos no siempre están disponibles de manera uniforme en todas las regiones o sectores. Definir indicadores claros y medibles que capten tanto los impactos directos como los indirectos de las regulaciones es un desafío. Para medir estos impactos, la evaluación debe basarse en datos a largo plazo para analizar la sostenibilidad y efectividad de los marcos regulatorios, pero dichos datos a menudo no están disponibles.
Pregunta 2. ¿Qué indicadores y metodologías pueden capturar eficazmente tanto los resultados a corto plazo como los impactos a largo plazo?
Para evaluar de manera efectiva tanto los resultados a corto plazo como los impactos a largo plazo en la evaluación de políticas, es esencial utilizar una combinación de indicadores y metodologías diversas. Un enfoque de métodos mixtos, que combine el análisis de datos cuantitativos con evaluaciones cualitativas, puede facilitar la revisión de los impactos de las políticas.
Los indicadores cuantitativos pueden obtenerse de bases de datos nacionales y centrarse en tasas de deforestación, emisiones de carbono, productividad agrícola y métricas económicas (por ejemplo, cambios en los ingresos de los pequeños agricultores). Estos indicadores deben verificarse y complementarse con métodos cualitativos, como encuestas y entrevistas con las partes interesadas y los proveedores de datos. Analizar casos específicos de implementación de políticas puede facilitar una comprensión más profunda del contexto, los desafíos y los éxitos que informan evaluaciones más amplias.
Espero con interés nuevas ideas y reflexiones.
Atentamente,
Serdar Bayryyev
Senior Evaluation Officer, FAO
France
Mireille TOTOBESOLA
Expert in Sustainable Agri-food Systems and value chains and Climate Smart Agriculture
Publicado el 05/02/2025
Estimado Serdar,
Gracias por sus valiosos aportes. Coincido en que evaluar la eficacia de las políticas requiere una visión integral, considerando los impactos económicos (que impulsan los incentivos, especialmente para los pequeños productores y sus organizaciones), los impactos sociales (fundamentales para el éxito a largo plazo) y, en última instancia, los impactos ambientales.
Me gustaría invitar a más contribuciones de los participantes, en particular de aquellos directamente involucrados en la implementación y evaluación del Reglamento de la UE sobre la Deforestación (EUDR), como los representantes de la World Cocoa Foundation. Les animo a compartir los enfoques que están utilizando, los indicadores que consideran (y su justificación), los desafíos que enfrentan y cómo planean abordarlos con las partes interesadas a lo largo de las cadenas de valor y los sistemas de productos básicos.
Para quienes necesiten información adicional, recomiendo revisar la EVALUACIÓN DE IMPACTO en el Documento de Trabajo del Personal de la Comisión, disponible en nuestra lista de recursos. Este documento explica los esfuerzos para minimizar los riesgos de deforestación y degradación forestal asociados a los productos en el mercado de la UE. Acompaña la propuesta de Reglamento sobre la comercialización en el mercado de la UE (y la exportación) de determinados productos vinculados a la deforestación, y la derogación del Reglamento (UE) No 995/2010. Puede acceder al documento aquí:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A52021SC0326&qid=1727163336725
El documento presenta diversas opciones de política. La sección 6 desarrolla los impactos relevantes de dichas opciones en los ámbitos ambiental, económico y social.
Espero recibir más contribuciones que nos ayuden a desarrollar marcos eficaces, viables y eficientes para la evaluación de políticas y regulaciones.
Atentamente,
Mireille Totobesola
Experta en Sistemas Alimentarios y Agricultura Sostenible
France
Mireille TOTOBESOLA
Expert in Sustainable Agri-food Systems and value chains and Climate Smart Agriculture
Publicado el 10/02/2025
Estimados/as todos/as,
Muchas gracias nuevamente a Serdar por su contribución perspicaz y estimulante la semana pasada.
Esta semana, enfoquémonos en el segundo punto sobre la Eficacia de los Marcos Regulatorios, particularmente respondiendo a las siguientes preguntas orientadoras:
Esperamos sus reflexiones y contribuciones, así como cualquier recurso útil que ilustre sus ideas, incluyendo enfoques que puedan servir de referencia o ser adoptados o adaptados según sea necesario.
Atentamente,
Mireille Totobesola
Zambia
Mike Mwale
M&E Specialist
EvalHarvest Solutions
Publicado el 17/02/2025
Valoro la discusión, ya que resalta la importancia de evaluar las políticas de transformación de los sistemas agroalimentarios con un enfoque en sostenibilidad, resiliencia y equidad.
Sin embargo, es necesario abordar explícitamente el bienestar social y económico de los agricultores, especialmente de los pequeños productores, quienes son fundamentales en estos sistemas. Aunque se mencionan marcos inclusivos y equitativos, la discusión carece de profundidad sobre cómo políticas como el EUDR o la transformación de los sistemas alimentarios en Etiopía afectan directamente los medios de vida de los agricultores, la estabilidad de sus ingresos o su acceso al mercado.
Por ejemplo, las regulaciones del EUDR sobre deforestación pueden imponer cargas de cumplimiento a los pequeños productores en países en desarrollo, lo que podría excluirlos de las cadenas de suministro globales debido a costos elevados o falta de recursos. De manera similar, los esfuerzos de Etiopía deben garantizar que las políticas agrícolas no afecten de manera desproporcionada a los pequeños productores, quienes son clave para la seguridad alimentaria pero a menudo carecen de capacidad de adaptación.
Un mayor enfoque en indicadores centrados en los agricultores, como los niveles de ingresos, el acceso a tecnología y las protecciones sociales, junto con una evaluación participativa que los involucre, permitiría priorizar sus necesidades y evitar su marginación.
France
Mireille TOTOBESOLA
Expert in Sustainable Agri-food Systems and value chains and Climate Smart Agriculture
Publicado el 17/02/2025
Dear Mike,
I wanted to take a moment to express my appreciation for your insightful contribution to the ongoing discussion on agri-food systems transformation policies. Your emphasis on evaluating sustainability, resilience, and equity within these systems is crucial and aligns well with the broader goals of fostering long-term improvements in agriculture.
Your point about the social and economic welfare of farmers, particularly smallholders, resonates deeply. You’ve rightly highlighted that while frameworks like the EUDR and Ethiopia’s food systems transformation policies aim to promote sustainability, they must also explicitly address the livelihoods, income stability, and market access of small-scale farmers. This nuanced consideration is essential to avoid unintended consequences that may further marginalize these communities.
Could you provide concrete examples of case studies and methodologies that have successfully illustrated the impact of such policies on farmers’ livelihoods, particularly smallholders? It would be interesting to learn more about other existing frameworks that have effectively measured and integrated these social, economic and environmental aspects into policy assessments.
Additionally, how can methodologies like participatory evaluations or farmer-centric metrics be better leveraged to ensure that smallholders are not excluded from such policies?
Your expertise in this area is invaluable, and I look forward to furthering the conversation with these additional insights.
Best regards,
Mireille Totobesola
France
Mireille TOTOBESOLA
Expert in Sustainable Agri-food Systems and value chains and Climate Smart Agriculture
Publicado el 17/02/2025
Dear EvalForward members,
As we approach the final week of our online discussion on the evaluation of policies targeting agri-food systems transformation, we want to remind you that your valuable insights are essential for shaping the recommendations. To make the most of this opportunity, we invite you to contribute to the following key areas before the discussion closes (please do provide the files and the links to the resources that you would like share if available ):
This is the last week to contribute, and we want to ensure that all your thoughts are captured before the discussion closes. Your input is key to enhancing the recommendations that will guide future policy evaluation in this crucial field.
We look forward to hearing from you and greatly appreciate your continued engagement!
Best regards,
Mireille Totobesola
Norway
Lal - Manavado
Consultant
Independent analyst/synthesist
Publicado el 18/02/2025
¡Saludos!
En primer lugar, nos gustaría que esta contribución fuera comprensible para todos, ya sea un profesional de la evaluación, un productor de alimentos o un consumidor común. De lo contrario, correría el riesgo de convertirse en una publicación académica inaccesible para las personas realmente preocupadas por las políticas y regulaciones que afectan los sistemas alimentarios.
Es fácil y sencillo delinear lo que tales políticas y regulaciones deberían permitir que los sistemas alimentarios logren. Sin embargo, los teóricos suelen olvidar que los deseos y necesidades de los usuarios finales de los sistemas alimentarios varían ampliamente. Estas preferencias y requerimientos están, en su mayoría, determinados por su cultura alimentaria, la cual posee tanto una relevancia fisiológica como ambiental que no debe pasarse por alto.
En resumen, las políticas y regulaciones exitosas en este ámbito deberían guiar adecuadamente los sistemas alimentarios para cumplir con los siguientes objetivos:
Es importante enfatizar que, a menos que se cumplan estos criterios, ninguna mejora técnica en los sistemas alimentarios ni en su financiamiento permitirá abordar los problemas del hambre, la malnutrición y la nutrición inadecuada que persisten en el mundo actual. Para determinar si un sistema alimentario cumple con estos criterios, es necesario llevar a cabo inspecciones locales, lo que permitirá posteriormente formular regulaciones generales pertinentes.
Sin embargo, hay que recordar que el valor de tales regulaciones será nulo si no existe un mecanismo capaz de hacerlas cumplir con la suficiente eficacia.
A menudo, es tentador orientar tanto las políticas como las regulaciones en beneficio exclusivo de un grupo particular de productores, recolectores (por ejemplo, pescadores) o consumidores finales. No obstante, un análisis cuidadoso de cualquier sistema alimentario revelaría que la pobreza de los agricultores, así como la malnutrición y la nutrición inadecuada, suelen derivar de desigualdades dentro del sub-sistema comercial de un determinado sistema alimentario.
Dicho esto, las deficiencias en otros sub-sistemas del sistema alimentario pueden tener efectos similares, ya sea debido a una producción insuficiente en el sub-sistema agrícola o a pérdidas significativas durante el almacenamiento y el transporte.
El objetivo de una política alimentaria y agrícola es permitir que la población de un país pueda acceder de manera regular a los alimentos necesarios para mantener una dieta saludable, variada y equilibrada a un costo asequible.
El logro de este objetivo requiere una serie de estrategias cuya naturaleza específica depende de la cultura alimentaria vigente en cada país.
El éxito de esta política depende de dos requisitos fundamentales. Primero, las estrategias que se implementen deben ser coherentes entre sí, es decir, debe existir una armonía intra-política.
Por ejemplo, en un país donde la mayoría de la población no recibe una nutrición adecuada, una política agroalimentaria basada en la inversión en cultivos comerciales no es coherente con el objetivo mencionado anteriormente. En ocasiones, las organizaciones internacionales son responsables de este tipo de incoherencias, como lo demuestra el caso del Banco Mundial, que obligó a ciertos gobiernos de África Occidental a exportar su producción de maní, lo que resultó en malnutrición proteica entre los niños.
En segundo lugar, dado que un sistema alimentario está compuesto por varios sub-sistemas bajo la jurisdicción de distintos ministerios, sus políticas pueden entrar en conflicto con el objetivo principal de la política agroalimentaria del país. Esta falta de armonización inter-política puede tener consecuencias muy perjudiciales para la población afectada.
Consideremos, por ejemplo, la política comercial de un país que permite la importación de nuevos productos alimentarios o el establecimiento de grandes plantaciones de monocultivo extranjeras. Esto podría tener efectos desastrosos para los pequeños productores, los minoristas independientes y el estado general de la nutrición en el país.
Lograr la armonización inter-política requerida es difícil por tres razones:
Un lector perspicaz notará que, mientras que las regulaciones necesarias requieren una investigación in situ, la verificación de una armonización adecuada tanto intra-política como inter-política debe realizarse antes de implementar las estrategias definidas. Esto puede presentar diversas dificultades, pero si no se lleva a cabo, el fracaso parcial de una política agroalimentaria será inevitable. La inercia de la tradición burocrática y la fascinación por la terminología técnica parecen ser los mayores obstáculos al progreso en este ámbito.
¡Mis mejores deseos!
Lal Manavado
France
Mireille TOTOBESOLA
Expert in Sustainable Agri-food Systems and value chains and Climate Smart Agriculture
Publicado el 19/02/2025
Estimados Lal y miembros de EvalForward,
Muchas gracias a Lal por su análisis exhaustivo y por arrojar luz sobre los requisitos esenciales que los responsables de políticas y los profesionales deben considerar al transformar el sector agroalimentario. Aprecio la claridad con la que ha enfatizado que las políticas agrícolas y alimentarias deben diseñarse teniendo en cuenta a los usuarios finales, es decir, los consumidores, y que el enfoque no debe limitarse solo a los resultados económicos, sino que también debe abarcar las dimensiones sociales y ambientales.
Como experta en sistemas alimentarios agrícolas sostenibles y en la formulación de políticas y estrategias, añadiría que sus observaciones son completamente válidas, especialmente en lo que respecta a los desafíos que enfrentan los responsables de políticas cuando trabajan con sistemas existentes que dependen en gran medida de cultivos comerciales y prácticas no sostenibles. Estos sistemas a menudo no logran abordar la seguridad alimentaria, que implica el acceso permanente a alimentos nutritivos para todos. Esto debe abordarse considerando no solo los factores económicos, sino también la sostenibilidad ambiental y la equidad social.
Diversos enfoques y herramientas sistémicas han sido desarrollados y pueden adaptarse a contextos específicos y objetivos de transformación. Estos enfoques, basados en análisis integrales, respaldan la formulación de marcos normativos y regulatorios eficientes, así como el diseño de estrategias de evaluación e implementación. Algunos recursos relevantes incluyen:
(Recursos y detalles se mantienen igual que en la versión en francés)
También quisiera destacar la importancia de una comprensión común de los puntos clave de influencia en la transformación de los sistemas alimentarios. Para lograr avances significativos, debemos ser capaces de actuar sobre estos puntos clave y medir el impacto de nuestras políticas mediante indicadores acordados. Esto es fundamental tanto a nivel regional como global, donde la complejidad de los sistemas interconectados, como el comercio, la infraestructura, la energía y la gobernanza, debe ser tomada en cuenta.
CFS, 2021. Voluntary guidelines on food systems and nutrition. FAO. Rome. CFS_VGs_Food_Systems_and_Nutrition_Strategy_EN.pdf (fao.org)
Cruz Zuniga, M., Lynn, M.L., Kaganzi Mwesigwa, E., Norell, D., Sriram, V., Tumusiime, E., 2019. Better together: improving food security and nutrition by linking market and food system. Research article: Food security through market and food systems. September 2019. Enterprise Development and Microfinance, 30:3, 189–205. http://dx.doi.org/10.3362/1755-1986.19-00008
De Brauw, A., M. van den Berg, I. Brouwer, H. Snoek, R. Vignola, M. Melesse, G. Lochetti, C. van Wagenberg, M. Lundy, E. d’Hotel, and R. Ruben. 2019. “Food System Innovations for Healthier Diets in Low and Middle-Income Countries.” IFPRI Discussion Paper 01816, International Food Policy Research Institute, Washington, DC.
Dekeyser, K., Rampa, F., D’Alessandro, C., & Bizzotto Molina, P. (2020). The food systems approach in practice: Our guide for sustainable transformation. Maastricht: European Centre for Development Policy Management. The food systems approach in practice: Our guide for sustainable transformation - ECDPM Discussion Paper 278
FAO. 2019. The State of Food and Agriculture 2019. Moving forward on food loss and waste reduction. Rome. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. The State of Food and Agriculture 2019 (fao.org)
FAO, EC, CIRAD. 2020. A methodological framework for the rapid assessment of national and sub-national food systems in low income and lower medium income countries
FAO, IFAD, UNICEF, WFP and WHO. 2020. The State of Food Security and Nutrition in the World 2020. Transforming food systems for affordable healthy diets. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/ca9692en
HLPE. 2019. Agroecological and other innovative approaches for sustainable agriculture and food systems that enhance food security and nutrition. A report by the High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition of the Committee on World Food Security, Rome HLPE Report #14 - Agroecological and other innovative approaches for sustainable agriculture and food systems that enhance food security and nutrition (fao.org)
International Food Policy Research Institute. 2021. Food System Innovations and Digital Technologies to Foster Productivity Growth and Rural Transformation. Food Systems Summit Brief Prepared by Research Partners of the Scientific Group for the Food Systems Summit, May 2021.
International Food Policy Research Institute. 2021. 2021 Global Food Policy Report: Transforming Food Systems after COVID-19. Washington, DC: International Food Policy Research Institute. https://doi.org/10.2499/9780896293991
Njuki, Jemimah; Eissler, Sarah; Malapit, Hazel J.; Meinzen-Dick, Ruth Suseela; Bryan, Elizabeth; and Quisumbing, Agnes R. 2021. A review of evidence on gender equality, women’s empowerment, and food systems. IFPRI Discussion Paper 2034. Washington, DC: International Food Policy Research Institute (IFPRI). https://doi.org/10.2499/p15738coll2.134469
van Berkum, S., Dengerink, J., and Ruben, R. (2018). The Food Systems Approach: Sustainable Solutions for a Sufficient Supply of Healthy Food. No. 2018–084. Economic Research Memorandum. The Hague: Wageningen Economic Research. doi:10.18174/451505
· FAO, 2020. SDG 12.3.1.a Food Loss Index - Guiding questions on the steps of
the data collection strategy https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/a9799ec1-22b5-4942-80b3-a3f5626cce26/content
· Agenda 2030 and FAO methodology for SDG indicator 12.3.1a Food Loss Index
Food loss measurement | Technical Platform on the Measurement and Reduction of Food Loss and Waste | Food and Agriculture Organization of the United Nations
Atentamente,
Mireille Totobesola
France
Mireille TOTOBESOLA
Expert in Sustainable Agri-food Systems and value chains and Climate Smart Agriculture
Publicado el 27/03/2025