Antecedentes y justificación
Las Naciones Unidas celebran su octogésimo aniversario en un momento en que el mundo se enfrenta a varias crisis complejas y una reducción de la asistencia oficial para el desarrollo. Es ahora cuando deben demostrar su mayor valor donde más necesita: en las vidas de las personas a las que pretenden ayudar.
En marzo, Tom Fletcher, Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia, realizó un llamamiento en pro de un reinicio humanitario, marcando el rumbo para un sistema de las Naciones Unidas más ágil, unificado y eficaz en función del coste. Esto no solo requiere evidencias sólidas de lo que funciona, sino también un cambio fundamental en la forma en que trabajamos juntos.
Las evaluaciones de impacto complementan otras actividades de seguimiento, evaluación e investigación, ya que ayudan a identificar qué intervenciones son más eficaces. Sin embargo, apenas se dispone de evidencias causales rigurosas en contextos humanitarios.[1],[2]
En este contexto, el desafío es claro: para satisfacer las demandas de esta nueva el sistema de las Naciones Unidas debe cerrar la brecha entre evidencias y acción. Sin embargo, hacerlo de manera oportuna y colaborativa continúa siendo un reto, especialmente en entornos frágiles.
El próximo Foro Global de Evaluación de Impacto —organizado por el PMA, en colaboración con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ, por sus siglas en alemán) y el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo (Norad)— aprovecha el impulso del Foro inaugural del PMA de 2023 y el Foro del PMA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de 2024para pasar de la exploración a la acción conjunta en todo el sistema de las Naciones Unidas y más allá.
Objetivos de la discusión
El Foro reunirá a profesionales, responsables de políticas y asociados para explorar cómo la evaluación de impacto puede alinearse con los siguientes objetivos más amplios:
- Maximizar el valor para impulsar la eficacia en función del coste en el sistema de las Naciones Unidas
- Proporcionar apoyo mundial a la acción local: recabar evidencias para la agenda de localización
- Unificar la acción Utilizar las evidencias para apoyar las reformas de las Naciones Unidas
- Conectar los esfuerzos y las evidencias en el nexo entre acción humanitaria, desarrollo y paz
El propósito de esta discusión en línea —albergada en EvalforEarth y dirigida por el equipo de evaluación de impacto del PMA— es impulsar los temas principales del foro, que continuará en línea durante el propio acto, del 9 al 11 de diciembre de 2025.
Si está interesado en participar en el Foro Global de Evaluación de Impacto que se celebrará EN LÍNEA a finales de diciembre, por favor inscríbase aquí.
Puede enviar sus contribuciones hasta el 8 de diciembre de 2025.
Preguntas de orientación
- Conectar evidencias y acción ¿Cuáles son las formas más eficaces en que las Naciones Unidas y sus asociados pueden reforzar el vínculo entre los resultados de las evaluaciones de impacto y la adopción de decisiones en tiempo real?
- Localizar las evidencias ¿Cómo se pueden diseñar y utilizar las evaluaciones de impacto para proporcionar mejor apoyo a la agenda de localización, garantizando que las prioridades, capacidades y contextos locales fundamenten las políticas y programas?
- Apoyar la reforma de las Naciones Unidas ¿Cómo puede la comunidad de evaluación de impacto contribuir colectivamente a los objetivos de coherencia y eficacia en función del coste en el sistema de las Naciones Unidas?
- Conectar las evidencias ¿Cómo pueden los diferentes organismos y asociados de las Naciones Unidas —con mandatos diversos— alinear las agendas de evidencias en el nexo entre acción humanitaria, desarrollo y paz?
[1] Una revisión bibliográfica del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Mundialdestaca la escasez de evaluaciones de impacto rigurosas en transferencias en efectivo y en especie.
[2] Un ejercicio de priorización global realizado por Elrha identificó desafíos como la escasez de mecanismos de retroalimentación entre la investigación y la ampliación de las intervenciones, y la necesidad específica de contar con más datos sobre la eficacia en función del coste.
Iniciar sesión y participar¿Aún no es miembro? Regístrese aquí